Caracterización de la Enseñanza de Física Experimental en la ciudad de Guayaquil: resultados finales

Contenido principal del artículo

Pavón Brito Christian
http://orcid.org/0000-0002-8913-1546
Jorge Washington Encalada Noboa
http://orcid.org/0000-0002-2884-5596
Mario Wellington Torres Gangotena
http://orcid.org/0000-0002-5598-7063
Emma Fernanda Garcés Suárez
http://orcid.org/0000-0002-0972-8714

Resumen

Existe una creciente preocupación por el mejoramiento de la educación, en especial en la enseñanza de las ciencias como la física, sin embargo, uno de los graves problemas que afrontan los planteles educativos en la actualidad, es la poca importancia que se le da a la física experimental, como complemento a la enseñanza teórica de la materia. Los que es más preocupante aún, es la falta de estudios que permitan caracterizar la enseñanza de la física experimental en los planteles educativos, lo que impide conocer a ciencia cierta, los factores que inciden en la poca o nula ejecución de prácticas de física en los laboratorios y aulas de clase. Por lo tanto, el presente estudio tiene por objetivo caracterizar la enseñanza de la física experimental en los planteles educativos de la ciudad de Guayaquil, para cumplir con el mismo, se aplicó una encuesta a estudiantes de 192 diferentes planteles educativos ubicados en la ciudad de Guayaquil, concluyendo que, los principales factores que influyen en la baja enseñanza de la física experimental son la poca preparación de los docentes, y la escasez de materiales e instrumentos para llevar a cabo las prácticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Christian, P. B., Encalada Noboa, J. W., Torres Gangotena, M. W., & Garcés Suárez, E. F. (2019). Caracterización de la Enseñanza de Física Experimental en la ciudad de Guayaquil: resultados finales. Sinergias Educativas, 5(1). https://doi.org/10.37954/se.v5i1.48
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Barros, V., Gallegos, D., y Pavón, C. (2018). Muestreo para el levantamiento de datos acerda de la enseñanza de física experimental en Guayaquil. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 223-231. doi: 10.22507/rli.v15n2a17
Cardoso, I., Andino, M., Esquivel, B., & Espindola, E. (2015). Efectividad de los métodos activos como estrategia de enseñanza aprendizaje en grupos grandes y heterogéneos. Educ Med Sup. 22(1), 22-29.
Carrasco, J. (2015). Papel de la actividad experimental en la educación científica Caderno Brasileiro de Ensino de Física. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Encalada, J., Gallegos, D., Barros, V., Camatón, S., y Pabon, C. (2019). Sistemas estadísticos en la validación de encuestas para levantamiento de datos relacionados a la enseñanza de Física Experimental en Guayaquil utilizando una Hoja de Cálculo. Memorias de la Décima Séptima Conferencia Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática. 2, págs. 102-111. Orlando, Florida, EE.UU.: IIIS.
Gallegos, D., Barros, V., y Pavón, C. (2018). La enseñanza de la Física en el Ecuador: datos históricos, formación docente, resultados en pruebas estandarizadas. CISCI, 2, 188-193.
Gonzalez, V. (2012). Pedagogía no directiva: la enseñanza centrada en el estudiante. La Habana,Cuba: CEPES.
Guillen, L., y Cañizares, Y. (2014). Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Física en los tecnólogos de la salud. EDUMECENTRO, 6(1), 26-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100010
Hodson, D. (2004). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.
Hodson, D. (2013). Assessment of practical work. Some considerations in philosophy of Science. Science and Education, 2(1), 115-144.
Jong, O. (1998). Los experimentos que plantean problemas en las aulas de química: dilemas y soluciones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 305-314. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/ article/view/21536
Leite, L., y Figueroa, A. (2009). Las actividades de laboratorio y la explicación científica en los manuales escolares de ciencias. Alabique, 12(39), 20-30.
López, A., y Tamayo, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166.
Mordeglia, C., y Mengascini, A. (2014). Caracterización de prácticas experimentales en la escuela a partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. Enseñanza de las ciencias, 32(2), 18-22.
Moreno, M. (2013). Una concepción pedagógica de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Habana, Cuba: ISPEV.
Novak, J. D., & Gowin, G. B. (1996). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Martinez Roca.
Osorio. (2015). El experimento como indicador de aprendizaje. PPDQ, 3(43), 42-43.
Santana, A. (2015). Caracterización de las clases de Educación física, atendiendo a su integralidad. Padiotribo, 15(34), 12-19.
Tamir, P. (2013). Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libros de texto de ciencias utilizados en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 3-12.
Tricarico, H. (2013). Física , enseñanza experimental. Proyecto creación de Centros Regionales Multiplicadores y Enseñanza de las Ciencias, 6(13), 26-29. Recuperado de http://www. Texto%20del %20artículo-43766-1-10-20161213%20

Artículos más leídos del mismo autor/a