Estudio de pertinencia en el proceso de acreditación de una carrera universitaria en el contexto ecuatoriano

Contenido principal del artículo

Jorge Washington Encalada Noboa
Jorge Luis Rodríguez Fallos
Jorge Washington Encalada Huayamave

Resumen

Del análisis se vislumbra que la gran mayoría de países enmarca su proceso de evaluación de la calidad de la educación superior basados en estándares, es decir con ámbitos, criterios e indicadores adaptados a contextos locales o regionales. Es de anotar, que el criterio pertinencia, organización, profesores, currículo y estudiantes es común en muchos de los casos estudiados, el otro criterio sostiene que el análisis de la calidad debe hacerse por modelos y mediante el uso de variables y dimensiones que suelen ser más específicas al momento de evaluar, sin importar el camino elegido para el proceso de evaluación, es positivo, bajo todo punto de vista, conocer en qué condiciones está una institución, más aún si el ámbito es educativo y además porque nos direccionan a la toma de decisiones y acciones que se deben dar después de ser notificados del resultado, es posible luego del proceso elegir los correctivos adecuados que serán aplicados en el plan de mejoras. Además, para el presente artículo se considera de manera práctica la experiencia del autor en varios años como director de la carrera Pedagogía de las Ciencias experimentales de las Matemáticas y de la Física en la Universidad de Guayaquil, país Ecuador y que el mismo está inmerso en evaluar todos y cada uno de los criterios en el proceso de la acreditación y aseguramiento de la calidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Encalada Noboa, J. W., Rodríguez Fallos, J. L., & Encalada Huayamave, J. W. (2022). Estudio de pertinencia en el proceso de acreditación de una carrera universitaria en el contexto ecuatoriano. Sinergias Educativas, 7(1). https://doi.org/10.37954/se.v7i1.331
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Acosta, B. (2016). Evaluation Models for Career Accreditation:

Analysis of its composition and a proposal for careers in

Ecuador. Mexican Journal of Educational Research. RMIE,

, VOL. 21, NUM. 71, PP. 1249-1274 (ISSN: 14056666).

Barros-Bastidas, C., & Gebera, O. T. (2020). Training in research

and its incidence in the scientific production of teachers in

education of a public university of Ecuador. Publicaciones de

La Facultad de Educacion y Humanidades Del Campus de

Melilla, 50(2), 167–185.

https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Borroto, E. , & Salas, R. (2004). University accreditation and

evaluation. Higher Medical Education, 18(3), 1.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

&lng=es&tlng=es

Camacaro, P. R., & Jubilado, D. T. (2018). Towards an approach to

quality assessment in Higher Education. Rev. Atlante: Cuad.

Educ. Des.[journal on the internet]. Available at:

https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/calidadeducacion-superior.html

CEAACES (2013c). Modelo genérico para la evaluación de las

carreras presenciales y semipresenciales de las universidades

y escuelas politécnicas del Ecuador, Quito: Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior.

CES. Council of Higher Education (2013). The academic regime

regulations.

RPC-SO-31-No. XXX-2013. Chapter III. Reglamento. Quito:

Higher Education Council, CES; 2013.

De Zapata, C. V. (2013). Criteria and Indicators to Evaluate the

Quality of Education in Higher Education Institutions.

Herrera, M. (2018). Accreditation and evaluation of processes in the

Nursing career at the Southern State University of Manabí.

Educación Médica Superior. 2018;32(4). Available at:

http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n4/a011_1513.pdf

Herrera, M. and Aguilar, E. (2009). Quality assessment and

accreditation in the public university in Latin America.

Universidades. Jan-Mar;(40):29-39.

LOES. Organic Law of Higher Education. Official Register No. 298;

Morresi, S. and Arnaudo, M. (2014). Higher education institutions

facing The challenges of society. Análisis un caso. In XIV

International Colloquium on university management.

Florianópolis: Federal University of Santa Catarina. p. 1-13.

https://1library.org/document/q5op2kgz-institucioneseducacion-superior-frente-desafios-sociedad-analisiscaso.html

Rodríguez, J. (2018) "Valuations about the relationship between

professional and research competencies". Rev. Cubana Edu.

Superior [online]. 2019, vol.38, n.1, e13. ISSN 0257-4314.

Available at: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n1/0257-4314-

rces-38-01-e13.pdf

Seminara, M.P. (2018). A look at university educational quality:

Who fails at dropout? In J.C. Tovar-Gálvez (Ed.), Trends and

challenges in Higher Education in Latin America, (pp. 159-

. Eindhoven, NL: Adaya Press.

Silas, J. (n/d). Quality and Accreditation in Higher Education:

Realities and Challenges for Latin America. Available at:

http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v7n2/v7n2a06.pdf

SINAES. (2011). Guía para la autoevaluación de carreras, San José,

Costa Rica: Sistema Nacional de Acreditación de la Educación

Superior, pp. 1-40. Available at:

https://documentos.una.ac.cr/handle/unadocs/6064

Suárez, L.; Barrios, I. and Gonzáles, M. (2007). "Sistema de

Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias.

Implantación en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de

la Habana, Revista Habanera de Ciencias Médicas", vol. 6, no.

, pp.1-11

Artículos más leídos del mismo autor/a