Fracturas expuestas de tibia, características clínicas, complicaciones y factores de riesgo
Contenido principal del artículo
Resumen
Las fracturas expuestas son una de las lesiones más difíciles en el cuidado del trauma y tienen un riesgo significativamente mayor de infección, pseudoartrosis, complicaciones y a menudo requieren múltiples cirugías para el cuidado definitivo. Este investigación tiene el objetivo de analizar las fracturas expuestas de tibia, describir las características clínicas, complicaciones e identificar los factores de riesgo en pacientes que recibiern atención médica en el departamnto de emergencia de un hospital de guayaquiil durante el primer semestre del 2016. La muestra está constituida por 56 pacientes. Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se empleó el análisis documental para la búsqueda de datos, utilizando fuentes secundarias de información (historia clinica). Se demostró que el sexo masculino fue el mas afectado (70%), los adultos jóvenes entre 20-40 años de edad representaron el 68% del total. Los traumatismos de alta energía (91%), por trauma directo (100%) y los accidentes de tránsito (73%) fueron los predominantes. Las fracturas expuestas más comunes fueron del tipo II (38%) y las III B (23%). Las lesiones de partes blandas estuvieron presentes en el 61% (34). El tabaquismo (13%) y la diabetes mellitus (9%) fueron los principales factores de riesgo. La infección de las partes blandas y óseas (34%) fue la complicación predominante. Se concluye que los pacientes adultos jóvenes (20-40 años) de sexo masculino fueron el grupo poblacional más afectado por ser el de mayor exposición a traumatismos de alta energía y las fractura expuesta grado II y III B de Gustillo fueron la más frecuente, especialmente de trazo multifragmentario, asociados a lesiones significativas de partes blandas. Además, se encontró que las lesiones de tejidos blandos influyen significativamente con el desarrollo de complicaciones y los resultados funcionales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye bajo un
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva para la distribución de la versión del trabajo publicado, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y se recomienda a los autores difundir su trabajo a través de Internet antes y durante el proceso de presentación, lo que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo publicado.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Citas
Connelly et al. (2014). Outcome at 12 to 22 years of 1502 tibial sha fractures. Bone Jt J, 96-b(10), 1370-7.
Weber et al. (2019). Epidemiology of open tibia fractures in a population-based database: update on current risk factors
and clinical implications. European Journal of Trauma and Emergency Surgery.45(3),445-453
Hildebrand et al. (2016). Is there an impact of concomitant injuries and timing of fixation of major fractures on
fracture healing? A focused review of clinical and experimental evidence. J Orthop Trauma, 30(3), 104-12. Penn-Barwell et al. (2013). Severe open tibial fractures in com- bat trauma: management and preliminary outcomes.
Bone Jt J, 95-b(1), 101-5.
Gill et al. (2016). Early conversion of external fixation to interlocked nailing in open fractures of both bone leg assisted
with vacuum closure (VAC)— final outcome. J Clin Diagn Res, 10(2), Rc10-4.
Smith E (2017). Comparing hospital outcomes between open and closed tibia fractures treated with intramedullary fixation. Injury, 48(7), 1609-1612.
McMahon et al. (2016). e management of segmental tibial sha fractures: A systematic review. Injury, 47(3), 568-73.
Avilucea et al. (2016). Open distal tibial sha fractures: a retrospective comparison of medial plate versus nail fixation. Eur J Trauma Emerg Surg, 42(1), 101-6.
Olesen U, J. R. (2015). A review of forty five open tibial fractures covered with free flaps. Analysis of complications, microbiology and prognostic factors. Int Orthop , 39 (6), 1159-66.
Almeida M (2013). Risk factors associated with infection in tibial open fractures. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba , 70 (1), 14-8.
Navarro G (2015). Factores de riesgo y complicaciones de las acturas expuestas diafisiarias de tibia en pacientes del Hospital Docente de la Policía Nacional No2 en el periodo 2013-2015. (grado). Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas. Guayaquil, Ecuador
Salinas A. (2012). Estudio retrospectivo sobre la cinemática del Trauma en accidentes de tránsito del personal de motociclistas de la “Comisión de Transito del Ecuador”, en la ciudad Guayaquil, desde Enero 2011 a Julio del 2011. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.