Consecuencias clínicas de las quemaduras en pacientes pediátricos
Contenido principal del artículo
Resumen
Las quemaduras en la edad pediátrica representan un grave problema publica es una de las principales causas accidentales de morbimortalidad en la infancia. El objetivo del estudio fue determinar las repercusiones clínicas de las quemaduras en pacientes pediátricos. El estudio fue de tipo observacional, analítico de corte trasversal realizado en un Hospital pediátrico del Ecuador desde el 1 de mayo del 2013 hasta el 1 de mayo del 2017, incluye a 523 niños entre 1 y 15 años de edad. Se empleó el programa SPSS 21 para el análisis de los resultados. El 9% (48%) presentó repercusiones clínicas de importancia, como la neumonía nosocomial (100%) y los trastornos hidroelectrolíticos (71%). Se concluye que existe asociación estadísticamente significativa entre las repercusiones clínicas con la infección de las heridas (0,001), tromboflebitis infectada (p=0,042), sexo masculino (p=0,001) y la SCQ > 15% (p=0,02), quemaduras de 3o (p=0,001). Las estrategias de prevención deben abordar los peligros relacionados con las lesiones por quemaduras, la educación para las poblaciones vulnerables así como las capacitaciones en primeros auxilios.
Descargas
Detalles del artículo
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye bajo un
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva para la distribución de la versión del trabajo publicado, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y se recomienda a los autores difundir su trabajo a través de Internet antes y durante el proceso de presentación, lo que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo publicado.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Citas
Alcívar E. (2015). Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica en niños quemados. Propuesta para su prevención y manejo. (Maestría). Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
American Burns Association. (2016). Burn Incidence and Treatment in the United States 2016. Recuperado de http://www.ameriburn.org/ resources_factsheet.php
Behrman R, K. R. (2013). Nelson: Tratado de Pediatría. Cap. 29: Quemaduras (18a edition ed.). España: Elsevier.
Bosse GM, W. S. (2014 йил 18-Jan). Hot asphalt burns: a review of injuries and management options. Am J Emerg Med, 32(7), 820.e 1-3.
British Burn Association. (2012). A Review of burn care in the British Isles. e National Burn Care Review Committee. Recuperado dehttp:// www.britishburnassociation.org/downloads/NBCR2001.pdf
Ceriani J, F. C. (2012). Neonatología práctica. (4a edición ed.). Argentina: Panamericana.
Córdova M, D. Y. (2013). Prevalencia y características de los accidentes en el hogar que presentaron los niños/as menores de 5 años, de la parroquia “El Valle” Cuenca, 2013. (grado). Escuela de Enfermería, Cuenca .
Devrim İ, K. A. (2016, Sep 8). Burn-associated bloodstream infections in pediatric burn patients: Time distribution of etiologic agents. Burns, 43(1), 144-148.
Dou Y, Z. Q. (2018, Mar 20). Analysis of distribution and drug resistance of pathogens of burn patients during 9 years. Zhonghua Shao Shang Za Zhi, 34(3), 153-159.
Fernandez, Y. (2019). PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS PEDIATRICOS. Brasil: SEUP-Hospital Sant Joan de Déu.
Gomella N. (2013). Neonatología. Cap. 23: Quemaduras (5a edición ed., Vol. 1). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.
Goverman et al. (2015, Sep-Oct). Discrepancy in initial pediatric burn estimates and its impact on fluid resuscitation. J Burn Care Res, 36(5), 574-9.
Government of South Australia. (2013). Guidelines for the Management of Paediatric Burns. Government of South Australia, Women ́s & Children ́s Hospital. Available from: http://www.wch.sa.gov.au/services/ az/divisions/psurg/burns/documents/burns_guidelines.pdf.
MacNeal J. (2016). Introducción a la piel. Estados Unidos: Merck Sharp & Dohnme Corp. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-de-la-piel/c %C3%A1nceres-de-piel/introducci%C3%B3n-al-c%C3%A1ncer-de- piel
Mashreky et al. (2104). Epidemiology of childhood burn: yield of largest community based injury survey in Bangladesh. Burns , 34(1), 856-62.
Nega KE, L. B. (2013). Epidemiology of burn injuries in Mekele Town, Northern Ethiopia: a community based study. Ethiop J Health Dev , 16(2), 1-7.
OMS/OPS. (2018). OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/burns#
Phillip L Rice, J. M. (2 de octubre de 2019). Emergency care of
moderate and severe thermal burns in adults. Upto date . Recuperado
de https://www.uptodate.com/contents/emergency-care-of-moderate- and-severe-thermal-burns-in-adults? search=quemaduras&source=search_result&selectedTitle=5~150&usage_type=defau
Rennie J. (2014). Roberton ́s textbook of Neonatology (4a edition ed., Vol. 2).Estados Unidos: Churchill Livingstone
Rodríguez N. (2016). Características clínicas y epidemiológicas de las quemaduras en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Vicente Corral Moscoso. Enero 2014-Junio 2015. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.
Shelley Wiechman, P. R. (30 de abril de 2018). Management
of burn wound pain and itching. Uptodate. Recuperado
de https://www.uptodate.com/contents/management-of-burn-wound- pain-and-itching?