Factores de riesgo de no adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Contenido principal del artículo
Resumen
La adherencia a la terapia se define como la medida en que el comportamiento de una persona al tomar medicamentos, seguir una dieta y/o realizar cambios en el estilo de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas de un proveedor de atención médica. El objetivo del estudio fue analizar los factores de riesgos asociados a la no adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Se trata de un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal, conformado por 320 pacientes de la consulta externa de un hospital de segundo nivel de atención de la ciudad de Guayaquil durante el periodo del 1 de mayo del 2017 al 1 mayo del 2018. Se empleó Excel 2010 y SPSS-21 para el análisis de los datos. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la no adherencia al tratamiento con el sexo masculino (p=0,001), adulto mayor, (p=0,001), dificultad para sacar cita médica (p=0,0001), nivel socioeconómico bajo (p=0,001), déficit de escolaridad (p=0,01) y considerar la enfermedad poco grave (p=0,027). Se concluye que la no adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Hospital General del Norte de Guayaquil los Ceibos se asocia a la presencia de factores de riesgos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye bajo un
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva para la distribución de la versión del trabajo publicado, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y se recomienda a los autores difundir su trabajo a través de Internet antes y durante el proceso de presentación, lo que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo publicado.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Citas
Diabetes UK. (21 de Dic de 2015). Statistic .Reino Unido: Diabetes.orgRecuperado de: https://www.diabetes.org.uk/ About_us/What-we-say/Statistics/
International Diabetes Federation. (2015). Current state of diabetes in the world. Estados Unidos: Endocrino.org.Recuperado de http://www.endocrino.org.co/wp-content/uploads/2016/10/1.-Dr.- Hernando-Vargas-Diabetes-estado-actual.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. (15 de Aug de 2014). La diabetes, un problema prioritario de salud pública en el Ecuador y la región de las Américas. Recuperado de http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1400-la- diabetes-un-problema-prioritario-de-salud-publica-en-el-ecuador-y-la-region-de-las- americas&catid=297&Itemid=360
Vargas-Uricoechea et al. (2015). An Epidemiologic analysis of diabetes in Colombia. Annals of Global Health, 81(6), 742-56.
Brunisholz K (2016). Incidental Risk of Type 2 Diabetes Mellitus among Patients with Confirmed and Unconfirmed Prediabetes. PLoS One, 11(7).
Heller T (2014). Diabetic co-morbidities: prevalences in Germany. Dtsch Med Wochenschr, 139(15), 786.91.
Boehme et al. (2015). Prevalence, incidence and concomitant co-morbidities of type 2 diabetes mellitus in South Western Germany - a retrospective cohort and case control study in claims data of a large statutory health insurance. Boehme et al. BMC Public Health , 15(1), 855-60.
International Diabetes Federation. (2015). Diabetes and impaired glucose tolerance. IDF Diabetes Atlas, 6th ed. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation.
García et al. (2013). Adherence to erapies in Patients with Type 2 Diabetes. Diabetes er.Dec; 4(2): 175–194. doi: 10.1007/s13300-013-0034-y .
Hutchins V, Z. B. (2014). A systematic review of adherence, treatment satisfaction and costs, in fixed-dose combination regimens in type 2 diabetes. Curr Med Res Opin.Jun;27(6):1157-68. doi: 10.1185/03007995.2014.570745. .
Barner J. (2015). Adherence to oral antidiabetic agents with pioglitazone and metformin: comparison of fixed-dose combination therapy with monotherapy and loose-dose combination therapy. Clin er. Sep;33(9), 1281-8. doi: 10.1016/j.clinthera.2015.07.016
Rezaei, M., Valiee, S. (2019). Barriers of medication adherence in patients with type-2 diabetes: a pilot qualitative study. Diabetes, metabolic syndrome and obesity: targets and therapy, 12(1), 589–599. doi:10.2147/ DMSO.S197159
Pantoja C, Segura D, Villalobos C (2013). Adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes tipo 2. Rev Costarr Salud Pública; 22(1), 9-13