Procrastinación Académica en Estudiantes de Medicina

Contenido principal del artículo

Nikell Esmeralda Zárate Depraect
https://orcid.org/0000-0002-3087-3959
Paula Flores Flores
https://orcid.org/0000-0003-2929-2134
Laura Zumiko Achoy Murillo
https://orcid.org/0000-0002-1949-6822
Maribel Ramos Landeros
https://orcid.org/0000-0003-1091-1441

Resumen

Evaluar la procrastinación académica en los estudiantes de medicina. Método. Estudio no experimental, observacional, cuantitativo, descriptivo, transversal. Se aplicó la escala de procrastinación académica propuesta por Domínguez, Villegas y Centeno (2014) a 707 estudiantes de quinto año de medicina de una universidad pública, seleccionados por conveniencia. La dimensión de procrastinación se refiere a la postergación de actividades académicas necesarias para el aprendizaje y la autorregulación se relaciona con el proceso activo que el estudiante lleva a cabo para cumplir con los objetivos académicos planteados. Resultado. De los 707 estudiantes, 295 fueron hombres y 401 mujeres, 11 participantes no dieron respuesta a este rubro. El 58.3% de los hombres y el 61.9% de las mujeres tienden a procrastinar, sin embargo, no lo aceptan abiertamente, pero el 9.1% de los hombres y 3.7% de las mujeres sí procrastinan y lo refieren, es decir, postergan las actividades académicas como: hacer tareas, trabajos que no les gustan y leer.  Conclusión. La procrastinación en los estudiantes de medicina es más frecuente en los hombres que en las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zárate Depraect, N. E., Flores Flores, P., Achoy Murillo, L. Z., & Ramos Landeros, M. (2020). Procrastinación Académica en Estudiantes de Medicina. Sinergias Educativas, 5(2), 247–254. https://doi.org/10.37954/se.v5i2.135
Sección
Artículos de Investigación