Tutoría entre pares. Experiencia del programa asesoría pedagógica estudiantil. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Contenido principal del artículo
Resumen
El aprendizaje centrado en el estudiante, paradigma de las últimas reformas universitarias, recomienda crear ambientes de aprendizaje en los cuales, los estudiantes sean protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, a través de altos niveles de participación y autonomía. Dentro del proceso de innovación educativa, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), implemento la tutoría entre pares, que es una metodología pedagógica, desarrollada por estudiantes de alto desempeño, que acompañan, dan soporte y ayudan a sus compañeros, en un área disciplinar nudo crítico para que puedan mejorar su rendimiento académico. Los objetivos de este trabajo de investigación fueron, determinar el nivel de efectividad del programa apoyo pedagógico estudiantil (APE) en la modalidad tutoría entre pares, evaluar el desempeño académico de los estudiantes de la muestra bajo estudio y rediseñar el programa APE luego de diez años de su implementación, para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes de los tres primeros ciclos. La metodología consistió en realizar un diagnóstico de la eficacia del programa APE, se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en el que participaron 312 estudiantes tutorados por el programa y 58 docentes de las asignaturas que representan nudos críticos, en las 9 facultades de la UCSG. No se ha investigado sobre naturaleza multicausal que inciden en el bajo desempeño académico. Como resultado se conoce que el programa APE en la UCSG, alcanzo un nivel de efectividad satisfactorio. Se concluye que la tutoría entre pares es una estrategia que contribuye al mejoramiento del rendimiento académico.
Descargas
Detalles del artículo
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye bajo un
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva para la distribución de la versión del trabajo publicado, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y se recomienda a los autores difundir su trabajo a través de Internet antes y durante el proceso de presentación, lo que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo publicado.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Citas
Albanaes, P.; Marques de Sousa, F. y Patta Bardagi, M. (2015). Programas de tutoría y mentoría en universidades brasileñas: Un estudio bibliométrico. Revista de Psicología, 33(1), 21-56.
Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
Bianculi, K. y Marchal, M. (2013). Las tutorías universitarias: estudio de caso: Programa de Tutorías PACENI de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata
Boud, D., Cohen, R. y Sampson, J. (2001). Peer learning in higher education. Londres: Kogan Page.
Durán, D.(2009). La Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Ediciones Morata.
Hernández, J. & Pozo, C. (1999). El fracaso académico en la Universidad: Diseño de un sistema de evaluación y detección temprana. Dialnet. 5(1), 27-40. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2826416.
Lobato Fraile, C. Nagore Guerra, B. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. EDUCAR. 52(2), 379-398
Melero, M.A. y Fernández, P. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Seoane, M., Hernández, O., Novelli, D., Fernandez, M., Piccardo, V. & Collazo, M. (2017). Tutoría entre pares: Primera experiencia de curso curricular opcional de la UDELAR. Línea Temática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación. Congresos CLABES. Conferencia llevado a cabo en el congreso CABLES, Brasil
Vygotsky, L.S. (1962). ?ought and language. Cambridge: M.I.T. Press.