Posmodernidad, calidad y cantidad del gasto en la carrera de estado educativo en el Ecuador: alcances de educación superior y educación intercultural

Contenido principal del artículo

Alegría Crespo Cordovez
http://orcid.org/0000-0001-5716-9585

Resumen

El presente artículo recopila un análisis profundo sobre el Estado y el gasto invertido en educación con el fin de articular su presupuesto general hacia un incremento porcentual en la cartera de educación, donde estén alineados conceptos de interculturalidad, educación ambiental, desarrollo sostenible. El desarrollo histórico de la educación en el Ecuador hace que tengamos la coyuntura actual de un sistema educativo que requiere inversión y atención. Con el fin de comprender la actualidad educativa, se requiere un panorama que aborde los fenómenos sociológicos, económicos, históricos y llegar a comprender a los distintos actores sociales y su incidencia sobre la educación. Lo que se pretende es generar conciencia y reflexión social. El sistema educativo debe estar encaminado a fomentar el pensamiento crítico, así como el desarrollo de la creatividad y la implantación de metodologías innovadoras para que se manifiesten posteriormente en el sector productivo. El momento en que se articule adecuadamente el eslabón entre la formación educativa formal en miras a un cambio social y un mejoramiento productivo nacional, se habrá llegado a una sinergia. Nos encontramos en un momento histórico en el cual la educación es gestora de un cambio necesario. En el presente artículo se analizará justamente cómo los fenómenos sociales, históricos y antropológicos se ven reflejados en el estado actual de la educación del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Crespo Cordovez, A. (2020). Posmodernidad, calidad y cantidad del gasto en la carrera de estado educativo en el Ecuador: alcances de educación superior y educación intercultural. Sinergias Educativas, 5(1). https://doi.org/10.37954/se.v5i1.53
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Bourdieu, P. (2002). Pensamiento y acción/?ought and action. Buenos Aires: Libros del Zorzal
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI
Debord, G. (1967). La sociedad del espectáculo. Paris: Champ Libre.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo.Argentina: Clacso.
Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI
Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
LOEI. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural – Registro Oficial No. 417. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion-Intercultural- Codificado.pdf
López, L. E., & Küper, W. (1999). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación, 20(1), 17-85.
Pérez-Bustillo, C. (2001). “De la ciudadanía multicultural a la interculturalidad: intentos recientes de reconstrucción del estado en México, Guatemala y Colombia,” Ponencia presentada en LASA, Washington D.C.SENPLADES. (2014). Plan Nacional de Desarrollo - Plan Buen Vivir.
Recuperado de http://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/ plan-nacional-de-desarrollo-todos-por-un-nuevo-pais-de- colombia-2014-2018
Sarango, L. (2004). Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas «Amawtay Wasi». Ecuador/Chinchaysuyu. Ecuador: FLACSO Andes
Stiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. Bogotá: Taurus
Van Cott, Donna Lee (2000). ?e ?iendly liquidation of the past: ?e politics of
diversity in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Walsh, C. (2002). Interculturalidad, reformas constitucionales y pluralismo jurídico. Judith Salgado (comp.). Justicia indígena. Aportes para un debate, 23-36.