Factores asociados a la productividad científica de docentes investigadores

Contenido principal del artículo

Juan Jacobo Sarmiento Tovar
http://orcid.org/0000-0003-0426-5981

Resumen

Uno de los principales objetivos de las instituciones de educación superior (IES) es la producción de conocimiento científico, no solamente por ser un aporte fundamental al desarrollo y bienestar de la sociedad, sino también un importante indicador de calidad y, por ende, una ventaja competitiva dentro del mercado educativo. Analizar los factores asociados con la actividad investigativa de los docentes de la institución, que fomentan o dificultan la productividad científica. La investigación tiene una metodología cuantitativa-descriptiva. Se analizaron ocho factores representados en cuarenta indicadores. Se determinan ocho factores que impactan la producción científica, ya sea fomentándola o dificultándola: Apoyo económico a la investigación, Asignación de tiempo, Competencias investigativas, Concentración investigativa, Desarrollo personal y profesional, Divulgación y socialización, Dotación tecnológica y Trabajo en equipo, redes y convenios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sarmiento Tovar, J. J. (2020). Factores asociados a la productividad científica de docentes investigadores. Sinergias Educativas, 5(1). https://doi.org/10.37954/se.v5i1.52
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Acevedo, D., Montero, P., & Duran, M. (2016). Análisis de la Productividad Académica de Profesores del Área de Ingeniería. Formación Universitaria, 9(2), 89-96.
Colciencias, Dirección de Fomento a la Investigación. (2015). Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Obtenido de www.colciencias.gov.co: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/ files/upload/noticias/mediciondegrupos-actene2015.pdf
Consejo Nacional de Acreditación. (2014). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Obtenido de www.cna.gov.co: https:// www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf
Consejo Nacional de Acreditación. (20 de mayo de 2019). Obtenido de https:// www.cna.gov.co/1741/article-186382.html
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección del datos. Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.
Escobar-Pérez, B., García-Meca, E., & Larrán-Jorge, M. (2014). Factores que inflluyen sobre la producción científica en Contabilidad en España: la opinión de los profesores universitarios de Contabilidad (II parte). Revista de Documentoación Científica, 37(2). doi:http://dx.doi.org/10.3989/
redc.2014.2.1087
Fernández, L. (octubre de 2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? (U. d. Barcelona, Ed.) Butlletí LaRecerca. Obtenido de http://www.ub.edu/ice/ recerca/fitxes/fitxa7-cast.htm
Flores, C., Ordoñez, A., & Viramontes, O. (7, 8 y 9 de octubre de 2015). Factores que afectan la investigación científica en las instituciones de educación superior (área econímico-administrativa). México D.F., México.
Gómez-Vargas, M. Y García, M. (2015). Factores influyentes de la gestión del conocimiento en el contexto de la investigación universitaria. Información, cultura y sociedad, 33 (diciembre 2015), 29-46.
Krüger, K. (25 de septiembre de 2006). El concepto de la "Sociedad del Conocimiento". (U. d. Barcelona, Ed.) Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XI(683). Obtenido de http://www.ub.es/geocrit/ b3w-683.htm>. [ISSN 1138-9796]
Mendoza, P. (2012). Factores asociados a la producción de publicaciones por profesores de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Acta Med Per, 29(3).
Ministerio de Educación Nacional. (20 de abril de 2010). Decreto 1295. Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
NarvÁEZ, J., & Burgos, J. (enero-abril de 2011). La productividad investigativa del docente universitario. Orbis. Revista científica de Ciencias Humanas, 6(18), 116-140. Obtenido de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=70918499006
Parra, V., Monge, E., & Vildósola, H. (2009). Factores relacionados con la Producción Científica de los Médicos Gastroenterólogos en Lima - Perú. Gastroenterol, 29(3), 226-233.
Pereira, A., Casanova, M. Y Pire, R. (2014). Estudio comparativo de la producción científica de las universidades públicas y privadas venezolanas. Compendium, 17(32), 55-77.
Robles-Jopia, P., Sánchez-Ortiz, A., & Ramírez-Correa, P. (enero-junio de 2016). Factores que influyen en la producción científica en la Universidad Católica del Norte. Universitas Gestão e TI, 6(1), 33-39. doi:10.5102/ un.gti.v6i1.4108
Rueda-Barrios, G. Y Rodenes-Adam, M. (2016). Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 39(1): e118. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Sánchez, E., De La Torre, G., Sorzano, G., Ramos, M., & Durán, S. (2016). Factores limitantes de la producción científica en profesionales de la salud. MEDISAN, 20(1).
Sogi, C., Perales, A., Anderson, A., Y Bravo, E. (2002). El proceso de producción científica de los investigadores de la Facultad de Medicina, UNMSM. Anales de la Facultad de Medicina, 63(2), 115-124. [ISSN 1025 - 5583].
Tünnermann, C. Y De Souza, M. (2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Comité Científico Regional para America Latina y el Caribe del Foro de la UNESCO. UNESCO Forum Occasional Paper Series Paper no. 4 / S, Paris.