Competencias de los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones

Contenido principal del artículo

Luis Ezequiel Palau De la Rosa
http://orcid.org/0000-0002-5416-0486

Resumen

Las empresas de telecomunicaciones demandan profesionales que sean técnicos integrales con dominio de conocimientos en los servicios que se ofertan a sus clientes, con destrezas y habilidades para realizar actividades de instalación y mantenimiento de distintos tipos de servicios (voz, datos y videos). Por ello es importante diagnosticar el nivel de competencias que adquieren los egresados de esta especialidad. El principal propósito de investigación fue obtener información sobre las competencias que logran adquirir los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en contraste con el perfil que demanda la empresa pública y privada de esta área. Se realizó una investigación que empleó metodología cuantitativa. La estrategia de recogida de información se basó en cuestionarios aplicados a estudiantes, profesores y gerentes. Como principales hallazgos se señala que los estudiantes se sienten mejor preparados para: cableado estructurado, desarrollo de proyectos: en diseño y fiscalización. Se concluye que los contenidos de las materias de especialización no abordan temas como: implementación de servicios de banda ancha, instalación y mantenimiento de equipos multiplexores, diseño e implementación de redes ópticas pasivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palau De la Rosa, L. E. (2019). Competencias de los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones. Sinergias Educativas, 5(1). https://doi.org/10.37954/se.v5i1.50
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Corvalán, O y Hawes, G. (2006). Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca. Revista Iberoamericana de Educación, 40 (1), 1-17.
Delors, J. (1996). Informe Delors: La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Unesco Santillana.
Espacio Europeo de Educación Superior (2009). Los títulos universitarios y las competencias fundamentales: Los tres ciclos. Madrid, España: Junta de Andalucía-Akal.
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.
Hawes G y Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil profesional. Universidad de Talca. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Proyecto Mecesup Talo101: Universidad de Talca. Recuperado de http:// vrdp.utalca.cl/docs/pdf/Construccion_Perfil_Profesional.pdf
Maldonado, M. (2011). Currículo con enfoque de competencia. Bogotá, Colombia: Ecoediciones.com.
Medina, A. (2009). Fundamentación de las competencias discentes y docentes. En A. Medina (Ed.), Formación y desarrollo de la competencias básicas (pp. 11-44). Madrid, España: Universitas.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2003). La Definición y selección de competencia clave. Resumen Ejecutivo. Paris, Francia: OCDE.
Pugh, G. y Lozano-Rodríguez, A. (2019). El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calidad en la educación, (50), 143-179. doi:https://doi.org/10.31619/ caledu.n50.725
Rué, J. (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 6(1), 119.
Yániz, C. (2004). Convergencia europea de las titulaciones universitarias. El proceso de adaptación, fases y tareas. Revista de la Red Estatal de docencia universitaria. 4(1), 3-14.
Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. REDU Revista de Docencia Universitaria, 6(1), 1-14.
Villa, A y Poblete, M. (2004). Practicum y Evaluación de Competencias. Profesorado, revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 8(2), 1-19.
Zabalza, M. (2011). Competencias docentes del Profesor Universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.