Perspectivas éticas en la aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior
Contenido principal del artículo
Resumen
A medida que la inteligencia artificial desempeña un papel cada vez más prominente en la toma de decisiones académicas y en la interacción entre estudiantes y tecnologías, surge la necesidad crítica de abordar las cuestiones éticas inherentes. El objetivo fundamental del artículo es analizar estas perspectivas éticas desde diversas dimensiones, como la equidad en el acceso a la educación, la privacidad de los datos estudiantiles y las implicaciones sociales de la automatización en la docencia. La metodología del estudio implica una revisión exhaustiva de la literatura ética y de investigación en el campo de la inteligencia artificial y la educación superior, así como el análisis de casos de estudio que ilustran situaciones éticas concretas. Los resultados destacan la complejidad y la interconexión de los dilemas éticos asociados con la aplicación de la IA en la educación superior. Se identifican tensiones entre la optimización de procesos educativos mediante la IA y la necesidad de preservar la equidad y la autonomía individual. Además, se examinan las responsabilidades éticas de las instituciones educativas, los desarrolladores de tecnología y los educadores al implementar y utilizar sistemas basados en la inteligencia artificial. Las conclusiones del artículo resaltan la urgencia de establecer marcos éticos robustos y políticas claras para guiar la implementación de la IA en la educación superior, garantizando así que los beneficios derivados de esta tecnología se equilibren con la protección de los valores éticos fundamentales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye bajo un
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva para la distribución de la versión del trabajo publicado, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y se recomienda a los autores difundir su trabajo a través de Internet antes y durante el proceso de presentación, lo que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo publicado.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)