Impactos de la educación ambiental basado en la clasificación de los residuos sólidos domésticos

Contenido principal del artículo

Betty González Osorio
Mariela Díaz Ponce
https://orcid.org/0000-0001-8944-5994
Byron Oviedo Bayas
https://orcid.org/0000-0002-5366-5917
Norma Guerrero

Resumen

En Quevedo, la parroquia Guayacán es reconocida por la actividad comercial en el área residencial, la disposición de los residuos no incluye clasificación en el origen y los colectores temporales municipales ubicados por sectores no son suficientes para los habitantes existentes. Evaluar el plan de educación ambiental, según el nivel de los conocimientos, actitudes, prácticas, obligaciones morales y políticas gubernamentales, es el objetivo de la investigación. Se encuestó a 352 habitantes mediante un cuestionario con dos secciones de preguntas: información demográfica y el manejo de los residuos domésticos. El plan de educación ambiental que fomenta una actitud ambiental, conciencia ecológica y sensibilidad ambiental se implementó en 53 hogares voluntarios, con visitas casa a casa. La generación per cápita de 0,85kg/hab*día y el 64,35% de la generación corresponde a residuos orgánicos según la fase de caracterización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Osorio, B. G., Díaz Ponce, M., Oviedo Bayas, B., & Guerrero, N. (2023). Impactos de la educación ambiental basado en la clasificación de los residuos sólidos domésticos. Sinergias Educativas, 8(1). https://doi.org/10.37954/se.v8i1.399
Sección
Artículos de Investigación