EL ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo demuestra la presencia de los actos de acoso y violencia escolar en los centros educativos del país, así como la valoración parental en el cuidado de los adolescentes, tomando en relación que dentro de los factores incidentes de las situaciones antes mencionada se encuentra el entorno familiar, de ahí que la prioridad de implementar talleres educativos donde se traten temas exclusivos de las secuelas negativas de esta problemática es fundamental y absoluta responsabilidad de los centros de enseñanza. La población objeto del estudio fue conformada por los educandos del 8vo año de EGB dentro de un análisis transversal que determina la situación problémica en el sistema de educación nacional. A partir de aquello, se comprobó las variantes en el comportamiento de los adolescentes, así como los estadosde negligencia parental que influyennegativamente en el comportamiento dentro de la institución educativa.
Descargas
Detalles del artículo
Esta revista ofrece acceso gratuito a su contenido a través de su sitio web siguiendo el principio de que poner la investigación a disposición del público de forma gratuita favorece un mayor intercambio de conocimiento global.
El contenido web de la revista se distribuye bajo un
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva para la distribución de la versión del trabajo publicado, siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y se recomienda a los autores difundir su trabajo a través de Internet antes y durante el proceso de presentación, lo que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas del trabajo publicado.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Citas
Bhalla, S. (11 de Abril de 2012). Crecimiento y desarrollo de los Adolescentes. Obtenido de Programas de Children’s Trust: http://espanol. onetoughjob.org/crecimiento-y- desarrollo/12-a-15/crecimiento-y- desarrollo-adolescencia-temprana-12- a-15-anos-
Cava, M. d., Musitu, G., & Murgui, S. (2012). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional . Revista Psicothema. Obtenido de http:// www.psicothema.com/psicothema. asp?id=3224
Ministerio de Educación. (Septiembre de 2013). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido de Ministerio de Educación: http://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/09/ ACUERDO_332-13_OK.pdf
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madird: Ediciones Morata.
Organización Mundial de la Salud- OMS. (2012). Adolescencia. Obtenido de Salud 180: http://www.salud180. com/salud-z/adolescencia
Pemex. (12 de Julio de 2011). Subdirección de Servicio de Salud. Obtenido de Dirección Corporativa de Administración: http://www. pemex.com/servicios/salud/TuSalud/ MedicinaPreventiva/Documents/ adolescencia.pdf
UNICEF. (2012). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Obtenido de UNICEF: https://www.unicef.org/lac/ violencia_escolar_OK.pdf
LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO
MECANISMO DE FORMACION INTEGRAL DEL SER HUMANO
María Fernanda Casquete Fabre