Artículo

 

 

 

 


Bachilleres, factores y políticas públicas hacia la educación superior. Caso Cachipay- Cundinamarca *

 

Environmental and occupational health and safety education as a transforming factor of culture in market places

 

Efrén Eduardo Rojas Burgos**

María José Hernández Gutiérrez***

 

Resumen

Los jóvenes experimentan una gran variedad de cambios o transiciones en su vida, con influencias personales, familiares, educativas y de su entorno. Una importante transición que marca el avance de la adolescencia a la edad adulta, es el movimiento de la escuela secundaria al entorno universitario. El objetivo es analizar factores por los cuales estudiantes que finalizan estudios en colegios del municipio de Cachipay Cundinamarca, no continúan con estudios superiores. El estudio es exploratorio, la muestra intencional no probabilística, entre los cuales se destacan personas claves de la comunidad académica, sin discriminación de estratificación social, se utilizó entrevista, encuesta, observación directa, testimonio de vida y análisis documental de las instituciones educativas del municipio, entre ellas dos colegios oficiales y uno privado. Las limitantes para el ingreso a la universidad son, económicas, familiares, debilidad en las competencias académicas, imposibilidad de desplazamiento y la no cobertura de instituciones de educación superior (IES) en el municipio. Los estudiantes deben tener claro el tránsito correcto de la educación media a la formación profesional, junto el apoyo gubernamental para que se consolide en proyectos de vida con resultados a largo plazo. Palabras clave estudiante, docente, justicia social, responsabilidad social, enseñanza. Fuente: Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.

Palabras clave: estudiante, docente, justicia social, responsabilidad social, enseñanza.

Abstract

Young people experience a wide variety of changes or transitions in their lives, with personal, family, educational and environmental influences. An important transition that demarcates the advancement of adolescence into adulthood is the movement of the secondary school to the university environment. The objective of this research is to analyze factors by which eleventh grade students who finish studies in schools in the municipality of Cachipay Cundinamarca, do not continue with higher education. The study is exploratory, the intentional non-probabilistic sample, among which key people from the academic community stand out, without discrimination of social stratification. The tools used for the collection of information were: interview, survey, direct observation, life testimony and documentary analysis of the educational institutions of the municipality, including two official and one private schools. The limitations for entering university are economic, family, weakness in academic skills, inability to travel and non-coverage of higher education institutions (HEIs) in the municipality. Students must be clear about the correct transition from secondary education to vocational training, together with government support to consolidate life projects with long-term results.

Key words: student, teacher, social justice, social responsibility, teaching.

Introducción

Los jóvenes en particular, experimentan una gran variedad de cambios o transiciones en su vida. Como lo son los factores personales, familiares, educativos, contextuales y de su entorno.

Una importante transición que marca el avance de la adolescencia a la edad adulta es el movimiento de la escuela secundaria al entorno universitario. Al ingresar a la universidad, muchos estudiantes se van de su casa por primera vez y se alejan de la unidad familiar que les ha apoyado en su desarrollo.

Estos jóvenes se encuentran con una gran variedad de retos sociales y académicos que requieren de destrezas que, de no poseerlas, deberán desarrollar. Estudios demuestran que las claves para lograr con éxito la transición y la continuidad en el sistema educativo superior conlleva un aprendizaje derivado de la resolución del proceso, cuyas competencias adquiridas pueden ser transferidas a otras situaciones futuras. Cano-Hila, A. B., Sánchez-Martí, A. & Massot-Lafón, M. I. (2016).

Por primera vez, se espera que los estudiantes puedan manejar de forma independiente las relaciones interpersonales, su vida personal en general (alimentación, descanso, diversión, etc.) así como otros retos y demandas académicas de rigor. El nivel de independencia requerido puede ser difícil de manejar para esta población, sobre todo si no están preparados para los cambios que enfrentarán a medida que salen de la escuela secundaria y comienzan sus carreras universitarias. Esta preparación supone desarrollar responsabilidad, buenos hábitos de estudio, relaciones interpersonales sanas y autonomía para la toma de decisiones.

La presente investigación pretende analizar los factores por los cuales los estudiantes que finalizan sus estudios en los colegios del municipio de Cachipay Cundinamarca no continúan sus estudios superiores, generándose rezago y estancamiento en el desarrollo social y económico del municipio y de sus familias. La problemática se puede definir como la interrupción parcial o definitiva de la formación académica en niveles superiores para obtener un título profesional.(Rivera Colón, 2015)

¿Cuáles son las causas por las que los estudiantes de Cachipay- Cundinamarca que finalizan secundaria no continúan con estudios superiores?

La característica principal de este fenómeno, en donde los estudiantes de grado once que finalizan sus estudios en los colegios del municipio de Cachipay Cundinamarca es que un alto porcentaje termina bachillerato en el municipio y no hace transición a instituciones de educación superior.

Para analizar este problema es necesario mencionar sus causas: una de ellas es el bajo nivel económico de las familias, entendido como aquella situación donde las familias presentan debilidades en su nivel de ingresos, educación y ocupación.

El municipio presenta una fuerte vocación agropecuaria, en consecuencia, la gran parte de la población se ocupa en labores del campo y no cuentan con un trabajo que les represente suficientes ingresos para tener una buena calidad de vida. Los ingresos que obtienen por estas actividades solo cubren necesidades básicas o de subsistencia. Esta misma situación hace que el nivel educativo sea bajo dentro de las familias y por ende no se dé la importancia que requiere la educación superior.

De otra parte, se debe mencionar que el gobierno municipal tiene pocas políticas públicas dirigidas a fortalecer la educación y la capacitación de la población. No hay acercamiento entre el gobierno municipal y las universidades. El desinterés de los bachilleres por acceder a la educación superior, por razones culturales y la baja formación en competencias académicas, son factores que influyen en la continuidad educativa.

Las consecuencias de este problema traen consigo implícito degradación social y desintegración de la familia como núcleo de la sociedad. La investigación se realizó por el interés de aportar estadísticas de esta problemática y cuál es su tendencia. Esto permitió identificar las relaciones de condiciones intrafamiliares y la población objeto de estudio.

La investigación se realizó con la aplicación de entrevistas, encuestas, análisis documental y testimonios de vida a diferentes actores de la comunidad académica entre las cuales se destacan rectores, docentes, padres de familia, funcionarios públicos de la oficina de Desarrollo Social de la Alcaldía, empresarios, estudiantes de último grado y graduados. Las entrevistas fueron semiestructuradas, se abordaron los temas relevantes que puedan influir en la transición para la continuidad de la educación superior y se dejó libertad para las posibles preguntas que se presenten durante la misma con el fin de profundizar en la temática.

Cano-Hila, A. B., Sánchez-Martí, A. & Massot-Lafón, M. I. (2016). Indican que la compensación educativa de aquel alumnado inmigrante que se incorpora al sistema educativo, como la focalización en los procesos de continuidad y discontinuidad hacia la educación secundaria post-obligatoria es una cuestión que cada vez reclama más atención y que ha sido poco explorada en trabajos precedentes, pues parece tener una incidencia específica cuando se analizan las elecciones del alumnado migrante y que suele ser invisibilizada por tendencias de abandono y fracaso escolar.

Hablar de transición es hablar de cambio, de una transformación que requiere un proceso de adaptación personal acompañado, en muchas ocasiones, de situaciones de estrés. Las transiciones provocan situaciones difíciles o traumáticas, pero no siempre han de interpretarse como negativas, sino que pueden suponer oportunidades de desarrollo, conocimiento, maduración, evolución cultural, superación de prejuicios e ignorancias, integración social o reconstrucción intelectual. Este tipo de cambios implican una motivación y una adecuación al nuevo proyecto y la adaptación a culturas y la generación de un nuevo marco de relaciones sociales

Permanecer en el sistema educativo y superar con éxito las transiciones depende, por lo tanto, de cuatro factores: la congruencia; la continuidad; la gradualidad de los ambientes educativo, familiar y contextual; y, la resolución positiva del proceso migratorio. Como afirman, la investigación sobre las transiciones en la educación secundaria confirma que “el soporte institucional estimula el desarrollo académico y mejora la integración en la comunidad educativa; además, el soporte social de los compañeros y amigos, así como las acciones institucionales para fomentar y facilitar el establecimiento de relaciones sociales en los estudiantes al inicio de una nueva vida académica, contribuyen de manera significativa a incrementar los recursos personales de afrontamiento de la transición” favoreciendo transiciones exitosas.

En algunos casos se observa que, aunque el ciclo formativo no es el más idóneo o el que hubieran escogido en primer lugar, las características del centro: la cercanía, el tratamiento que les dan los profesores, el clima que viven y que les ofrece la institución ha sido determinante en su elección y por consiguiente en la continuación de los estudios. Disponer de agentes significativos que te brinden apoyo o lo que Sandín y Pavón llaman “capital social relacional” también contribuye en su trayectoria académica.

Tanto el entorno familiar y educativo representan un factor de motivación para la continuidad académica, sin olvidar, tanto los factores personales como los diferentes dispositivos del entorno que se ponen en juego para ayudar y acompañar este proceso. “La evaluación que la persona hace del proceso, es decir, las atribuciones del grado en que se confirman o no las presunciones previas -sus expectativas de autoeficacia devienen una fuente de información ante próximos retos, frente a futuras transiciones”. Así, los factores personales, las expectativas de autoeficacia vinculadas una notable capacidad de resiliencia, y eventos favorables del entorno que nutren la capacidad de enfrentamiento de los jóvenes determinan y favorecen su éxito a la educación superior.

En consecuencia, con el caso analizado, los resultados indican que en el sector rural hay una alta segmentación por género y que los retornos de la educación son muy bajos, especialmente en la agricultura. Una hipótesis para explicar estos bajos retornos es la falta de factores complementarios como acceso a la tierra, asistencia técnica y bienes públicos en general. Jaime, T. G., & Jaimes, C. A. (2018).

 

 

Factores asociados a la permanencia estudiantil Modelos y Teorías

Existen estudios en el tema de la permanencia que se han mantenido vigentes a lo largo del tiempo.

A continuación, se explican los diferentes modelos y teorías más representativos sobre permanencia en estudiantes universitarios desde diferentes enfoques:

• Modelos con enfoque psicológico: Parte de la teoría de que los individuos tienen rasgos personales que los diferencian a unos de otros, esas diferencias no son sólo físicas sino actitudinales y, por lo tanto, algunas pueden resultar favorecedoras o desfavorables para la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

Algunos pioneros en este enfoque fueron Fishbein y Ajzen, quienes discriminan cuatro variables inherentes al individuo que influyen sobre su comportamiento: 1) creencias, 2) actitudes, 3) intenciones, y 4) conductas; variables que enriquecieron los conocimientos sobre el área, pues hasta ese momento únicamente se suponía que al cambiar las actitudes de los individuos era posible influir en su comportamiento, sin considerar otros aspectos de la personalidad. Ethington realizó un aporte significativo en este tema, pues expuso que el nivel de aspiraciones que tiene el estudiante está determinado por el entorno familiar y el rendimiento académico previos, de tal forma que a través de éstos se generan valores y expectativas de éxito que dan como consecuencia su permanencia.

• Modelos con enfoque sociológico. Se enfocan en el impacto que tienen los factores ajenos al individuo en su permanencia dentro del centro escolar. Ejemplo de ello es el modelo propuesto por Spady , quien contempla el concepto de integración social del estudiante en el medio educativo como una variable asociada a su permanencia. Este enfoque reconoce el contexto familiar como un factor determinante sobre la capacidad de integración del estudiante, ya que considera que tiene un impacto sobre la congruencia normativa y el potencial académico del individuo.

• Teorías económicas. Pascarella y Terenzini, son pioneros en esta teoría al establecer una relación entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y su integración académica y social. DesJardins, Ahlburg y McCall, consideran que los apoyos económicos a estudiantes tienen efectos positivos sobre su permanencia en el sistema escolar, y de acuerdo con esta teoría, el factor financiero viene a ser determinante en la decisión del individuo con respecto a permanecer en sus estudios, situación que ha influido en la administración de las instituciones sobre sus estrategias en la retención escolar al otorgar subsidios, apoyos económicos y becas a sus estudiantes.

• Modelos organizacionales y de interacciones. Las teorías organizacionales suponen que la influencia positiva o negativa sobre la permanencia estudiantil depende del grado de involucramiento de las autoridades escolares en la forma de operar las instituciones; a su vez, los modelos con enfoque en las interacciones consideran que cuando el alumno decide abandonar se debe a que los beneficios percibidos para permanecer en la institución son inferiores a los costos personales derivados del quehacer universitario, o bien las interacciones sociales y académicas no resultaron suficientemente satisfactorias, lo cual se asocia a la forma operativa de la institución.

Al analizar estos factores se enlazan con las políticas públicas, puesto que son el engranaje de mediano y largo plazo para la continuidad y finalización con éxito de la ruta académica en la educación superior de los bachilleres de Cachipay-Cundinamarca.

La financiación pública para apoyar el acceso de los estudiantes de bajos ingresos —ya sea mediante préstamos o becas la realiza el gobierno Nacional, por medio de estrategias y políticas tendientes a garantizar la vinculación de los bachilleres a instituciones de educación superior, tales como:

1. Ser pilo paga, programa compuesto por becas para acceder a educación de alta calidad, que ayudan a la financiación crediticia para estudiantes de grupos de escasos ingresos que obtienen buenos resultados en la evaluación final nacional de educación media (pruebas SABER 11) (MEN, 2016)

2. Otorgamiento de créditos educativos a través de Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX): Establecidos por medio de un sistema de crédito estudiantil.

El ICETEX que es el gran financiador debería flexibilizar las tasas de crédito y otorgar créditos con tasa cero a los estudiantes con mayores necesidades ya que aunque facilita el acceso a la educación superior a través de este mecanismo es un crédito riesgoso puesto que quienes buscan financiarse con estos recursos son aquellos que no cuentan con los recursos financieros para el ingreso a la Universidad en consecuencia cuando inicien los cobros tendrán serias dificultades para cubrir la obligación adquirida. (MEN, 2016)

3. Creación de los Centros Regionales de Educación Superior (CERES): Para ampliar el acceso en áreas subatendidas y regiones remotas.

Los CERES son una estrategia que permite el acercamiento de la educación superior a zonas que son bastante alejadas, el problema no radica en los acuerdos que hayan realizado las instituciones con el gobierno puesto que es un curso de acción bien pensado, consiste en revisar la calidad educativa que allí se imparte puesto que hay evidencias que respaldan el concepto de las deficiencias en la enseñanza como los resultados de las pruebas saber que están por debajo comparativamente hablando con estudiantes que se preparan en otras circunstancias. Como política pública, es muy beneficio para quienes no tienen la posibilidad de desplazarse a las grandes ciudades. (MEN, 2016)

4. Oferta de modelos de educación más flexibles: Por medio del apoyo y posibilidad de formación profesional a través de modalidades de distancia tradicional y virtual, lo que permite tener una cobertura más amplia en términos de alcance geográfico y reducción de deserción estudiantil.

El Departamento de Cundinamarca cuenta con bajas tasas de transición a la educación superior, tan solo el 33,89% (Gobernación Cundinamarca, 2016) de los estudiantes graduados acceden a la educación superior. Uno de los motivos por lo que la tasa de transición no es superior, es la baja oferta educativa en las regiones y el alto costo en el que se incurre al estudiar en la ciudad más cercana, como lo es Bogotá (Plan de desarrollo Cundinamarca, 2020).

Comparativamente Cundinamarca está por debajo de la media nacional que es de 34.65%.

Por lo anterior el Plan de gobierno Departamental 2016-2020, formuló las siguientes políticas:

1. Otorgamiento de subsidios educativos para el acceso a la educación superior en Universidades públicas, convenios con universidades.

2. Fortalecer el sistema de educación superior público del departamento de Cundinamarca.

3. Desarrollar acciones de acompañamiento y asesoría a las Instituciones Normales Superiores tendientes a solucionar las necesidades de la gestión directiva y responder al perfil de docente del nuevo liderazgo.

4. Gestionar ante diferentes Instituciones de Educación superior programas pertinentes para ser ofertados en las regiones de Cundinamarca con menos oportunidades de Educación Superior.

5. Promover la articulación de la educación media con la educación superior con programas pertinentes para las regiones de acuerdo con su oportunidad de desarrollo.

6. Otorgar subsidio de transporte, alojamiento, alimentación y el valor del examen de ingreso a universidades públicas durante el tiempo que dure esta.

7. Gestionar la construcción, arrendamiento y gerencia de estructuras habitacionales bajo el esquema de asociaciones público privadas (APP). Diseño de estrategia habitacional, focalización de estudiantes de las regiones con menos oportunidades de acceso a la educación superior, con acompañamiento y seguimiento.

8. Diseñar e implementar mecanismos de permanencia habitacional en Bogotá "NUESTRO HOGAR EN LA CIUDAD".

9. Otorgar subsidios para la movilidad "PASAPORTE UNIVERSITARIO"

10. Realizar convenios con empresas de transporte público con el fin de reducir el valor de la tarifa para los estudiantes.

11. Identificar la pertinencia de los programas educativos que se imparten en el territorio y armonizarlas con las tendencias y transformaciones globales buscando su cualificación.

12. Realizar fortalecimiento a la gestión del Centro de innovación Educativo Regional (CIER).

13. Virtualización de la educación.

Estas políticas no han sido socializadas ni visibilizadas por el gobierno municipal de Cachipay, generando un desconocimiento total de la ciudadanía que trae como consecuencia que los estudiantes aun teniendo la voluntad de hacer una migración rápida hacia los claustros universitarios no tengan la orientación suficiente y se queden estancados obligándolos a tomar otros caminos distinto a la educación.

El gobierno municipal ha adoptado algunas políticas que son incipientes frente a las necesidades que demandan los graduados y la comunidad en general. No existe una política de fondo que vislumbre un horizonte claro de transformación de la realidad.

El panorama es bastante oscuro, ya que los dirigentes no se preocupan por establecer mecanismos que acerquen las instituciones educativas al municipio. En primera medida, se realizan cursos cortos con el SENA, que es el Servicio Nacional de Aprendizaje y ofrece programas técnicos y tecnológicos de educación superior, pero no existe un estudio serio que permita establecer cuáles son los programas pertinentes a las necesidades de la región, ni tampoco se conoce cuáles son las vocaciones de los graduados del municipio de Cachipay- Cundinamarca.

El consejo municipal en conjunto con la administración estableció como política, la creación del fondo educativo que consiste en otorgar una ayuda de carácter económico equivalente a un millón de pesos como auxilio para pago del semestre siempre y cuando sea educación presencial.

De igual manera aporta el valor de un millón de pesos como incentivo a los mejores ICFES de cada institución, es decir, a tres estudiantes del municipio. El cual pueden invertir libremente.

Se creó el punto interactivo vive digital como ayuda tecnológica para acercar el conocimiento a la comunidad a través de la conectividad, con acceso gratuito.

En conclusión, como se puede observar las políticas adoptadas no son suficientes ni tampoco coherentes con la actualidad, ni con lo que demandan los jóvenes ni en los adelantos científicos y la evolución tecnológica del mundo, fundamental para el aprendizaje y la capacitación para hacer frente a los desafíos de la ciencia y la redistribución de los ingresos.

A través de un análisis del comportamiento de la pobreza y la desigualdad a nivel global, un estudio del Banco Mundial plantea estrategias de alto impacto en la lucha contra estos factores. El acceso a educación de calidad y la tributación progresiva hacen parte de ellas. A pesar de que el acceso a la educación ha mejorado en los últimos años, ahora se necesita enfatizar en garantizar que todos los niños reciban una educación de calidad. “En la educación de todos los niños se debe asignar prioridad al aprendizaje universal, los conocimientos y el desarrollo de aptitudes, así como a la calidad de los docentes”.

De acuerdo con la teoría del capital humano los educadores y políticos liberales sostienen que los sistemas educativos tienen tres funciones: socialización; adquisición de habilidades, destrezas y entrenamiento; certificación. Tales funciones contribuyen a la asignación racional de recursos según las necesidades sociales, y generan movilidad social. De este supuesto deriva la teoría del capital humano: mayor educación proporciona más “capital humano” (socialización, conocimientos y certificados) a los miembros de la sociedad para competir por los puestos y los ingresos. El supuesto sugiere que los sistemas educacionales cumplen una función distributiva, pues preparan para los diferentes roles de la división social del trabajo y asignan el talento de manera eficiente con base en la competencia de los más hábiles. Mayor educación genera mayor productividad, potencial de la fuerza de trabajo, y como consecuencia, mayores ingresos para los trabajadores. (Parada, 2001)

Teniendo en cuenta que quienes estudian tienen más posibilidades de desempeño laboral

y perciben el mundo de una manera distinta, puesto que la preparación académica permite ser reflexivos y poder realizar una lectura real del entorno que lo rodea. La educación abre las puertas a la investigación y la innovación factores que son determinantes para el desarrollo humano y el crecimiento personal.

La formación de la persona, el descubrimiento de nuevos inventos, la mejora de los bienes y servicios ya existentes, las innovaciones en los procesos de producción y la creación de nuevas tecnologías que permiten aumentar la productividad laboral de los trabajadores, es consecuencia de la formación educativa que recibe el ser humano. Es por eso que en este documento se analiza la educación como variable fundamental del progreso para obtener un crecimiento económico sostenible, convirtiéndose en una constante generadora de oportunidades para los habitantes de la nación. La relevancia de la educación en el progreso económico y social también se resalta en la historia del pensamiento económico, en la cual diversos autores como Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill, Alfred Marshall, Karl Marx, entre otros, evidencian un vínculo entre la economía y la educación, que, si se sabe aprovechar, generaría cada vez mejores condiciones de vida para la población. (Gónzalez., 2012)

Apuntan que el abandono escolar además de generar problemas como el desempleo, la delincuencia y la mala calidad de vida, también afecta de manera negativa la relación entre la institución de educación superior y el Estado, puesto que ello implica un incumplimiento en los objetivos establecidos desde la política nacional, propiciando que las metas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo no sean alcanzadas.

Materiales y métodos

La investigación se realizó aplicando entrevistas, encuestas, análisis documental y testimonios de vida a diferentes actores de la comunidad académica entre las cuales se destacan rectores, docentes, padres de familia, funcionarios públicos de la oficina de Desarrollo Social de la Alcaldía, empresarios, estudiantes de último grado y graduados. Las entrevistas fueron semiestructuradas, se abordaron temas relevantes que pudieran influir en la transición para la continuidad de la educación superior y dejando libertad para las posibles preguntas que se presentaran durante la misma con el fin de profundizar en la temática.

Las encuestas fueron estructuradas con muestra intencional con población clave para obtener información fundamental. El muestreo es no probabilístico.

El estudio pretende identificar las políticas públicas existentes en el municipio que facilitan a los bachilleres graduados la transición hacia la educación superior.

Establecer como las instituciones educativas fortalecen las competencias de los bachilleres para acceder a la universidad y si hay orientación vocacional.

Determinar que instituciones de educación superior se encuentran en la región y si ofertan programas pertinentes al entorno regional.

El estudio es exploratorio con expresión de datos cualitativos y cuantitativos. Dado que el estudio es exploratorio se determinó una muestra de 30 personas claves de manera intencional teniendo en cuenta que anualmente terminan en el municipio un promedio de 94,6 estudiantes. Se realizaron encuestas estructuradas para obtener datos relevantes

Se realizó análisis documental de las tres (3) instituciones educativas dentro de ellas dos (2) públicas y una (1) privada existentes en la zona. Verificando las temáticas dictadas a partir de diarios de clase con el fin de comparar los contenidos curriculares impartidos en grado once con los componentes que evalúa el Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior (ICFES), para determinar si hay una relación directa entre los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas Saber Pro y los contenidos dictados en el último año de educación media vocacional, esto teniendo en cuenta la política pública nacional de Ser Pilo Paga, en la cual el estudiante que obtenga los puntajes fijados por Ministerio de Educación Nacional (MEN) es sujeto del beneficio.

De igual manera se pudo establecer que el Colegio Parroquial Integrado Santa Cruz (Colparro), institución privada, realiza preicfes para la preparación de los estudiantes con miras a obtener resultados favorables que permitan el acceso a la educación superior. Las instituciones públicas no realizan este actividad en razón a que es una capacitación de carácter voluntario y que requiere sea paga por los padres de familia. A sí mismo se verificó si los docentes cargados a las asignaturas correspondientes contaban con la preparación académica en su respectiva disciplina.

No obstante, el apoyo familiar está presente a lo largo de toda la trayectoria educativa como uno de los principales agentes que les motivan y les insisten en la importancia de la formación.

Resultados

Se entiende por factores socioeconómicos el grupo de tres conceptos fundamentales que se aglutinan en esta definición ingresos, educación y ocupación. Entendiéndose por ingresos la retribución económica en dinero que recibe una familia mensualmente por su actividad laboral, comercial, entre otras y que determinan su calidad de vida. La educación busca la perfección y la seguridad del ser humano. De allí la antinomia más intrincada de la educación: la educación busca asegurarle libertad al hombre, pero la educación demanda disciplina, sometimiento, conducción, y se guía bajo signos de obligatoriedad y a veces de autoritarismo, firmeza y direccionalidad.

Dentro de las charlas realizadas y las encuestas aplicadas se pudo establecer que el 65% adjudica la no transición inmediata o posterior a la educación superior a factores económicos. Se logró establecer que en las tres instituciones los estudiantes se distribuyen de la siguiente manera:

a. En las dos instituciones públicas, el promedio por año es de 75 estudiantes mientras que en la institución privada el promedio es de 20 anualmente. Esto para explicar que los graduados de la institución privada en un 90% acceden a la educación superior, demuestra que las familias de estos bachilleres tienen una mejor condición socioeconómica, a diferencia de las instituciones públicas. Las familias de los jóvenes de la entidad privada presentan mejores condiciones de ingresos, se dedican a diversas actividades económicas, se pudo establecer que un 70% son comerciantes independientes dentro del municipio y los restantes, son empleados o de la alcaldía o instituciones que garantizan estabilidad laboral, cuentan con tierra propia para la explotación agrícola y poseen vivienda propia.

En la caracterización de los estudiantes de los colegios públicos, las familias son de menores ingresos y en un 60% son empleados que viven de la explotación agropecuaria, con trabajos temporales, es decir, como obreros en fincas que se dedican a la explotación de follajes para exportación. No cuentan con propiedades para el trabajo de la tierra, por otra parte, quienes son propietarios de tierra no tienen grandes extensiones ya que en esta región son minifundios, es decir extensiones pequeñas que pueden ir desde los 1500 metros cuadrados en adelante y no es muy usual encontrar fincas con extensiones superiores a dos fanegadas o 13.000 metros cuadrados.

De los 75 estudiantes de las instituciones públicas que se gradúan, no menos del 50% se dedican a otras actividades distintas a continuar sus estudios. En muchos casos los graduados tienen que salir a trabajar para el sustento de sus familias. De otra parte, se pudo establecer que por el mismo nivel socioeconómico le restan importancia a la educación, ya que no consideran relevante el ir a un claustro universitario puesto que la única realidad que observan es el campo y la experiencia empírica que poseen.

La inseguridad de la transición por las exigencias de la universidad hace que el graduado tenga un cambio de actitud frente al reto que le demanda la institución, el 85% de los estudiantes de las instituciones públicas manifiestan que no se sienten lo suficientemente preparados para asumir el reto, que tienen grandes vacíos de conocimiento y que las instituciones no les dieron una adecuada orientación profesional.

Al indagar con egresados del colegio privado admiten haber recibido orientación vocacional, incluso comentaron sobre un ejercicio que realizaron llamado cuestionario del perfil vocacional para determinar cuál es su perfil o sus habilidades, pero también exponen que existen vacíos de conocimiento.

En la totalidad de los encuestados se establece que existen fuertes debilidades en pensamiento crítico, análisis y comprensión de lectura y habilidad numérica.

Dentro de la investigación no se realizó ninguna prueba para determinar qué tan débil se encuentran los graduados en estas competencias sin embargo fue una apreciación que se convirtió en el común denominador de la comunidad académica.

El comportamiento por falta de fundamentación del criterio para la toma de decisiones también se reflejó en el estudio, en razón a que por la corta edad de 16.7 años en promedio con que terminan sus estudios de educación media, su personalidad aún es muy maleable y presentan fuertes indecisiones por falta de madurez.

Las constantes tasas de deserción y la débil transición indican que Colombia tiene uno de los porcentajes más altos de jóvenes entre los 15 y los 19 años de edad que no están estudiando; un 36% en total, es decir, más del doble que el promedio de la OCDE (13%) y similar a la situación en México (35%) (OCDE, 2015b). Además, el 19% de los jóvenes entre 15 y 19 años ni estudia, ni trabaja, ni recibe educación.(Ministerio de Educación Nacional de Colombia., 2016)

El apoyo familiar es decisivo para la continuidad de los estudios superiores, los padres son responsables de fundamentar las tradiciones socioculturales, los seres humanos son seres culturales y sociales, seres históricos y de tradiciones, necesitan que se les de algo, que se les transmitan los resultados del trabajo de sus predecesores, convertidos en patrimonio común. Esto se hace evidente tratándose del lenguaje y del conocimiento, así como las habilidades técnicas y artísticas; pero vale igualmente para los demás ámbitos culturales, incluidos el ordenamiento de la sociedad y la orientación personal en los valores. Por eso ha sido siempre evidente que la educación presupone los bienes transmitidos por la tradición y su reconocimiento público(Rioja, 2018)

De acuerdo con lo anterior los estudiantes que realizan una transición rápida hacia la educación superior tienen una marcada relación de interés por parte de su familia hacia la educación que se ha venido fortaleciendo con el paso de loa años. De acuerdo con las personas claves entrevistadas, como fueron los 3 rectores manifiestan que los estudiantes con más nivel socioeconómico y sociocultural son quienes se preocupan más por acceder a las instituciones de educación superior. Para el caso de la institución privada al finalizar el 2017 que contaba con 17 estudiantes en grado once ya se encontraban inscritos 15 en universidades para iniciar el primer semestre de 2018.

El porcentaje de niñas es del 53% y de niños el 47% en las instituciones públicas se presenta una tasa de embarazos equivalente al 4% del total de estudiantes lo que es otra limitante para la continuidad de la educación.

El municipio no cuenta con universidades que oferten programas presenciales o distancia tradicional, en consecuencia quienes quieren continuar sus estudios deben viajar si desean cursar algún programa en modalidad presencial. A pesar de estar a 28 Km de los municipios de Facatativá, 37 Km de Madrid y a 52 Km de Bogotá donde hay universidades con todo tipo de oferta educativa, por lo que se observa una fuerte limitación por efectos del desplazamiento, puesto que es muy costoso para cualquier familia asumir los gastos que esto representa.

El estudio refleja la necesidad que tiene el egresado de trabajar durante el día y estudiar en las noches, pero el municipio de Cachipay no ha diseñado la estrategia logística que pueda dar solución a esta problemática.

Aunque la educación virtual es una posible solución el 100% de los jóvenes manifiestan la preferencia por la educación presencial, ya que consideran que no tienen la disciplina para asumir un reto de tal magnitud y como se mencionó anteriormente aseguran tener fuertes debilidades en su formación. Por esta razón el gobierno municipal debe optar una estrategia dirigida a fortalecer la transición de la presencialidad a la educación virtual.

La inseguridad de los egresados para la decisión de si optar o no por una carrera profesional también obedece a la falta de orientación profesional. Por ello es importante que se fortalezcan los currículos incluyendo los modelos de economía solidaria para la creación de empresa.

La articulación de los colegios con instituciones de educación superior para la formación en competencias generales y específicas es importante para la fundamentación del conocimiento a partir del constructivismo y la interpretación de la realidad por parte de los estudiantes, sin embargo, no se refleja en las pruebas saber ni en la transición de los estudiantes a la universidad, ya que los dos colegios públicos de la región tienen articulación con la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) y con el SENA y sin embargo los mejores resultados están concentrados en la institución privada que hace seis años dio por terminada la articulación con el SENA.

El afán de conseguir dinero para cubrir necesidades básicas hace que los jóvenes se dediquen a trabajar. Dado que en esta región la actividad económica es la siembra de follajes y demanda una gran cantidad de mano de obra tanto de hombres como de mujeres es fácil para ellos que están acostumbrados a trabajar incorporarse a estas labores. Generalmente quienes inician a temprana edad a trabajar no continúan con sus estudios ya que ven en el dinero la posibilidad de suplir ciertas necesidades y continúan en esta labor sin pensar en el futuro ya sea por falta de orientación o que consideran que esta es su mejor opción de vida.

 

Discusión

Entre estos obstáculos destacan: a) las consecuencias de la transición simultánea, en términos de experimentar sensaciones de desconcierto, desorientación, inseguridad, baja autoestima, entre otras; b) las dificultades económicas familiares, que les conducen a tener que compatibilizar estudios y trabajo y condicionan sus trayectorias académicas y laborales así como sus expectativas de futuro.

Si bien es cierto las políticas públicas nacionales de acercamiento de las instituciones educativas a la provincia han mejorado sensiblemente aún hay fuertes limitaciones para el acceso al sistema educativo. Siendo determinante el ingreso económico de las familias, la educación mejora las condiciones económicas y sociales de las personas por ello es importante que se fortalezcan los programas y las instituciones para que existan ofertas educativas pertinentes al entorno regional que permitan hacer aportes sustanciales a los procesos investigativos y tecnológicos.

Es importante que se fortalezcan las políticas públicas municipales involucrando la comunidad educativa para hacer formulaciones acordes a las necesidades actuales, ya que lo existente es un paliativo que no aporta soluciones de fondo para que haya transición efectiva de la educación media a la educación superior. Teniendo en cuenta que la educación reduce la pobreza los gobiernos deben hacer un mayor esfuerzo por acercar las universidades a las provincias a través de educación en modalidad de distancia tradicional fortaleciendo los CERES y no cuestionando su calidad académica, ya que si existen debilidades en ellos es en razón a que no se han destinado los recursos suficientes para ofrecer educación de calidad.

Un docente bien capacitado y con conocimiento amplio del entorno puede transmitir experiencias a partir de la praxis y detectar vocaciones, habilidades y destrezas que puedan tener los estudiantes para orientarlo de manera apropiada, esto significa que también se deben adoptar medidas para la capacitación docente no solamente en su área disciplinar sino en otras áreas que integren dicho conocimiento para transmitirlo en las aulas de clase. Esto da pie para realizar otra reflexión y es que las instituciones deben profundizar en la orientación profesional con expertos para dar a conocer a los estudiantes las posibles opciones existentes de mercado sus ventajas, desventajas y analizar cuál es su perfil con el fin de llevar a cabo una transición inmediata a la educación superior.

Los gobiernos territoriales deben realizar estrategias de visibilización de las políticas públicas puesto que existe un desconocimiento al respecto lo que disminuye la probabilidad de una transición inmediata. La no publicación masiva de estas políticas que quedan plasmadas en los planes de gobierno no reflejan su impacto ya que muchos ciudadanos no acuden a estos procesos porque no han recibido la información correspondiente y quedan con la sensación de que acceder a una institución de educación superior es casi imposible.

La tecnología como medio interactivo que facilita el uso de medios electrónicos y acerca el conocimiento a los hogares y a los ciudadanos se ha convertido en un facilitador para la transmisión de conocimiento. Los niños y niñas reflejan hoy grandes habilidades para el manejo de estas herramientas y es por ello que los gobiernos territoriales deben crear programas donde se sensibilice a los estudiantes de las ventajas de la educación virtual, sin dejar de lado el sentido humanístico y de valores cuando se comparte en la presencialidad. No se trata de convertir los estudiantes en autómatas dependientes de la tecnología ni de apartarlos de la sociedad tal como plantean algunos autores se trata de que las regiones más apartadas y los estudiantes con mayores dificultades de desplazamiento, económicas, sociales tengan un acceso rápido a la educación superior.

Basados en la conjugación de varios factores de protección claves: a) el apoyo -familiar, entre iguales e institucional- brindado para superar las dificultades del proceso migratorio y facilitar la integración escolar; y, en especial, ser parte de un centro educativo coordinado con las instituciones de la comunidad que busque una respuesta global a las necesidades del alumnado; b) la presencia de referentes familiares (en especial la figura materna) que motiven y destaquen la importancia de la formación para la construcción y desarrollo del proyecto vital y profesional; c) la propia capacidad de superación y enfrentamiento a las adversidades.

Conclusiones

Las inversiones realizadas en activos fijos y que son destinadas para llevar conectividad a los municipios con el fin de aportarle a la educación deben ser mucho más dinámicas adoptando estrategias para que los jóvenes se acerquen y hagan un buen uso de estas, los cursos de acción que se tomen deben ser pertinentes y ajustados a las vocaciones de los graduados por ejemplo realizando acuerdos con instituciones de educación superior donde se asignen un orientador permanente para las respectivas disciplinas.

Hoy en el mundo se habla de logística en diversos campos y se ha tomado como una estrategia competitiva debido a que los graduados por su juventud no se sienten capaces de asumir el reto de realizar una carrera virtual es imperante la necesidad adoptar estrategias de tipo logístico como el transporte para reducir vertiginosamente los cosos de desplazamiento y que los estudiantes que tengan posibilidad de trabajar estudien en la noche de manera presencial.

Referencias

Desarrollo, P. D. E. (2016). Cundinamarca. (Primera edición). Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd-37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lDlW39U

Gónzalez., O. Á. E. A. y P. A. V. (2012). La educación como motor de desarrollo integral. Recuperado a partir de file:///C:/Users/LENOVO PC/Documents/Downloads/SSRN-id2194968.pdf

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Revisión de políticas Nacionales de Educación. Colombia: OECD. Recuperado a partir de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Parada, M. B. (2001). Educación y pobreza una relación conflictiva. Argentina: CLACSO

Rioja, L. (2018). EDUCACIÓN Y TRADICIÓN. Universidad Internacional de La Rioja ( UNIR ) .54(205), 451-460. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/23765625

Rivera Colón, R. (Universidad de P. R. (2015). Transición del estudiante con diversidad funcional de la escuela secundaria a la universidad. Revista Griot, 8(1), 24-41. Recuperado a partir de http://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/viewFile/1497/1302

Cano-Hila, A. B., Sánchez-Martí, A. & Massot-Lafón, M. I. (2016). Factores de riesgo y protección de las trayectorias académicas: voces y miradas del alumnado inmigrante en el contexto del área metropolitana de Barcelona, España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1371-1387.

Jaime, T. G., & Jaimes, C. A. (2018). Ingresos y educación en el sector rural colombiano. Revista De Economía Institucional, 20(38), 209-233. doi:http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.18601/01245996.v20n38.09

Narvaéz, Y, & González M. (2017).Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios:casouamm-uan. Revista Educación Superior. 46(184), 117-138. Recuperado en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0185276017300705?token=21C82039736E1580BB75866EFDDA905FD4D2AC45EC865B23A61C9562ACC4E795E5436E08D01A77C9A5F9AB8D286D9A73

 



* Artículo original derivado del Proyecto “Procesos educativos” Financiado por Corporación Universitaria Minuto de Dios entre agosto 2018 y mayo 2019.

** Docente universitario, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogota, Colombia. E-mail: efren.rojas@uniminuto.edu. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3712-8617.

*** Docente universitario, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogota, Colombia. E-mail: maría.hernandezg@uniminuto.edu. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9087-1675.

Sinergias educativas

Enero - junio Vol. 5 -1 - 2020

http://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/

eISSN: 2662-6661

revistasinergia@soyuo.mx

Recepción: 31 julio  2018

Aprobación: 27 de noviembre  2019

Pag 269-278

 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es