Liderazgo Directivo y desempeño docente en una
Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana, 2021
Executive Leadership and Teaching Performance in a Public Educational
Institution of Metropolitan Lima, 2021
Tania Quiroz Quesada
Abogada, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Maestra en Derecho Civil y Comercial, Universidad Inca
Garcilaso de la Vega, Docente de la Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
quirozqtania7@gmail.com, ORCID: 0000-0001-8964-6905
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Zb9IugIAAAAJ
Pedro Ricardo Quiroz Quezada
CPC, Auditor, Doctor en Contabilidad, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Maestro en Contabilidad con
Mención en Auditoria, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Profesor de Pre y Posgrado de Ciencias
Contables y Financieras, Gestión Empresarial, Universidad Nacional Agraria La Molina
pedroquirozq67@gmail.com, ORCID: 0000-0003-2981-8087
https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=5IKyIMgAAAAJ
Aurora María del Rosario Rosas de Pinillos
Universidad Cesar Vallejo, Administradora, Maestra en Gestión del Talento Humano, Lima, Perú.
arosas26@ucvvirtual.edu.pe, ORCID: 0000-0001-5280-3890
https://scholar.google.es/citations?user=wYko9cwAAAAJ&hl=es
Catalina Magaly Acasiete Romani
Universidad Cesar Vallejo. Abogada
cacasiete@ucvvirtual.edu.pe, ORCID: 0000-0002-7242-5804
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=0bvYnTsAAAAJ
Resumen
La presente investigación tuvo como finalidad establecer si el liderazgo que ejerce el Director se
relaciona con el desempeño, producto de la labor que realizan los docentes de una Institución
Educativa Pública perteneciente al ámbito de Lima Metropolitana, asimismo se tomó en
consideración el desarrollo de dicho estudio desde el enfoque cuantitativo, a un nivel correlacional
con diseño no experimental de corte transeccional en la medida que se buscó determinar el grado de
correlación entre variables, recolectándose la información en un momento único, a su vez; la
población estuvo conformada por 60 docentes, los cuales participaron de manera activa en el proceso
de investigación en tanto se les administró el instrumento escala Likert el mismo que tuvo como
propósito recabar información objetiva y veraz sobre las variables y cuyas categorías fueron
determinadas de acuerdo al tipo de ítems propuesto aplicado mediante la técnica de encuesta;
demostrándose en los hallazgos que existe correlación positiva y significativa entre el liderazgo
directivo y el desempeño docente en dicho contexto, según p valor = 0,00 y prueba de correlación rho
de spearman =0,65 en tal sentido el resultado expresa; que a medida que el líder educativo lleva a
cabo su labor de forma eficiente, aquello tiene un impacto favorable en el desempeño del docente,
incluyendo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Palabras clave: Liderazgo, director, Docente, desempeño
Abstract
The purpose of this research was to establish whether the leadership exercised by the director is
related to performance, as a result of the work carried out by teachers of a Public Educational
Institution belonging to the area of Metropolitan Lima, and the development of said study was also
taken into consideration. from the quantitative approach, at a correlational level with a non-
experimental design of a transectional cut as it sought to determine the degree of correlation between
variables, collecting the information at a single moment, in turn; The population was made up of 60
teachers, who participated actively in the research process while they were administered the Likert
scale instrument, the same one whose purpose was to collect objective and truthful information on
the variables and whose categories were determined according to the type of items proposed applied
through the survey technique; being shown in the findings that there is a positive and significant
correlation between managerial leadership and teaching performance in this context, according to p
value = 0.00 and spearman's rho correlation test = 0.65 in this sense the express result; that as the
educational leader carries out his work efficiently, this has a favorable impact on the performance of
the teacher, including the teaching and learning process.
Keywords: Leadership, director, Teacher, performance
Introducción
En el marco del proceso de mejora en las Instituciones Educativas, sin lugar a dudas el
liderazgo que ejerce el director, se convierte en un elemento esencial en la medida que el rol
que asume no solo tiene un impacto directo en la gestión misma; sino que además repercute;
en la labor del docente, sin embargo (Burns, 2978 como se citó en Fernández et al. 2017), ha
revelado que existe un déficit en cuanto a su liderazgo, lo cual es un aspecto central; en la
medida que aquello posibilitará el logro de esfuerzos con el fin de influir en las actividades
de organización y gestión de la escuela, en tal sentido, Alfonso (2016) explicó que se
requieren gestores líderes, que se encuentren capacitados para conducir de forma eficiente y
eficaz cada uno de los procesos institucionales ya que; en la medida que aquello suceda se
fortalecerá el desempeño del docente posibilitando un mejor desarrollo de su capacidad
pedagógica en el contexto del aula, pudiendo asumir responsabilidad en el desempeño de sus
funciones, mejorar las relaciones con sus pares e influir en sus emociones lo cual es muy
importante para una eficiente labor pedagógica.
En tal sentido, un estudio realizado por especialistas de GRADE manifestaron que el logro
alcanzado por las escuelas se manifiesta producto del rol que ejerce el director a nivel del
entorno escolar, la misma que tiene un impacto favorable, desde la gestión, pedagógica,
administrativa, institucional y comunitaria; sin embargo señaló que aquello es insuficiente
en la medida que hay muchos que aún no han fortalecido sus competencias relacionadas a la
gestión Freire y Miranda (2014), asimismo un estudio de la UNESCO (2014), en América
Latina respecto al liderazgo directivo, demostró que el liderazgo del director se encuentra en
niveles de progreso en la medida que han logrado desarrollar las capacidades directivas en
un mediano plazo, pero que aún siguen siendo importante alcanzar cifras mayores en países
en los que aún no se han alcanzado las metas respecto a dicho tema, posibilitando así el
fortalecimiento de las habilidades directivas y de gestión en beneficio del docente y la
comunidad educativa en su conjunto. Razón por la cual, el estudio concluye sobre la
importancia de implementación de políticas que ayuden en la mejora de dichas competencias
profesionales a nivel de directivos y docentes.
Al respecto, un estudio de la OREAL (2016) señaló la escasez de resultados favorables en el
ámbito educativo producto de la falta de preparación de los directivos, siendo de necesidad
atender dicha situación con la finalidad de mejorar la gestión educativa, en ese sentido;
Bolívar (2016) manifestó que el cuerpo docente de la escuela no podrá ir lejos ni más rápido
de lo que le permita la comunidad, donde el directivo tiene un papel fundamental como
agente educativo, coincidentemente con lo que señaló Álvarez (2004) quien precisó la
importancia del trabajo directivo en la medida que la comunidad educativa al ser una entidad
social debe tomar en consideración la interacción entre escuela, la familia y sociedad,
finalmente Roa y Torres (2014) explicaron que dicha comunidad no debería dejar de lado el
importante papel que cumple el directivo la cual influye directamente en el desempeño del
personal docente, razón por la cual se formula la pregunta de investigación, ¿En qué medida
de relaciona el liderazgo directivo y el desempeño docente en una institución Educativa de
Lima Metropolitana, 2021?, del mismo modo han sido importante los objetivos en el sentido
que han posibilitado direccionar el estudio, razón por la cual se formularon en: Determinar
si el liderazgo directivo se relaciona con el desempeño docente en una institución Educativa
de Lima Metropolitana, 2021, Determinar si el liderazgo directivo se relaciona con la
capacidades pedagógica, la responsabilidad en el desempeño las funciones, las relaciones
interpersonales y la emocionalidad en los docentes de una Institución Educativa de Lima
Metropolitana en el presente año.
Por otra parte, el estudio tiene justificación teórica y práctica en la medida que brinda aportes
relacionados a las variables liderazgo directivo y desempeño docente, el mismo que será
fuente de información y consulta para futuros investigadores, personal docente y directivos
de la Institución Educativa con la finalidad de ampliar conocimientos respecto a la temática
permitiéndoles tomar decisiones oportunas y pertinentes sobre los hallazgos, a su vez, tiene
justificación metodológica en cuanto posibilitó la construcción de instrumentos para evaluar
ambas variables, las cuales fueron sometidas a revisión para determinar su validez y posterior
fiabilidad, finalmente tiene justificación social en el sentido que ha permitido describir el
modo en el que se relaciona una y otra variable; lo cual amerita especial atención en el ámbito
educativo tomando en consideración lo importante que significa la labor que desempeña el
directivo y los beneficios que aquello representa para el buen desempeño de la labor que
ejerce el docente en el proceso de enseñanza.
Asimismo, los estudios previos han permitido identificar resultados y conclusiones sobre las
variables, las cuales han sido importantes para entender el presente estudio, tal es así que,
Arana y Coronado (2017) en su investigación, tuvo como finalidad determinar la relación
entre el liderazgo directivo y el desempeño docente de un distrito de Lima metropolitana,
estudio básico, no experimental, correlacional en el que fueron participes 48 docentes,
aplicándose como instrumento un cuestionario para medir las variables, demostrándose que
existe correlación positiva y significativa según coeficiente de rho=0,67, siendo además el
liderazgo transformacional en donde se evidencia mayores índices. Yanac (2019) en cuya
investigación buscó determinar la relación entre el liderazgo directivo y el clima
organizacional en un centro educativo de la provincia constitucional del Callao, estudio
básico, correlacional, no experimental en la que señala que el liderazgo alcanza
significatividad en la medida que favorece las condiciones para el buen desarrollo de las
actividades educativas, además pudo identificar la importancia de la doble labor que ejerce
el director, por un lado, su labor social, la misma que supone un aporte al contexto en el que
desarrolla su accionar y su labor formativa la misma que está asociada al acompañamiento
en la actividad pedagógica. Por otro lado; Salvador y Sánchez (2018) en su estudio respecto
al liderazgo directivo y el compromiso del docente, señaló; que es el líder quien debe en todo
momento anticiparse a las circunstancias con la finalidad de asumir de manera eficaz y
eficiente su labor en el contexto escolar, siendo un directivo que desarrolle diversas
habilidades y competencias entre ellas las comunicativas y las habilidades de gerencia, lo
cual permitirá mantenerse a la vanguardia, dejando de lado el modelo tradicional de
administración educativa, encontrando correlación significativa entre variables según sig.
Bilateral =0,00 en tanto a mejor liderazgo directivo mejor compromiso del docente. Moreno
et al. (2019) en cuyo estudio pretendió describir la relación entre el liderazgo y la gestión
educativa, estudio de enfoque cuantitativo, tipo básico, de nivel correlacional y diseño no
experimental en escuelas privadas de Lima, en la que señala la importancia que se suscita
producto de la contribución por parte de los gestores en cuanto su labor permite dinamizar
los procesos siendo la gestión misma quien se verá beneficiada en la medida que se fortalecen
las capacidades y competencias del líder educativo, demostrando que existe correlación de
tipo positiva moderada entre variables según p valor = 0,02 y rho=0,45. Weinstein (2016) en
su estudio respecto a las políticas hacia el buen liderazgo directivo en Chile, una comparación
en América Latina, investigación en la que considera lo relevante que representa en los
directivos desarrollar capacidades y competencias relacionadas al buen manejo y conducción
de las actividades en la gestión educativa precisando que la tarea directiva debe centrarse en
el marco de la responsabilidad y conducción administrativa para el eficiente cumplimiento
de las acciones propias del sistema educativo, siendo el director un líder en el ámbito en el
que desarrolla sus funciones. Soria y Ortega (2020) en su estudio en el que determinó la
relación entre el desempeño docente y el aprendizaje en estudiantes, investigación de tipo
básica, no experimental correlacional de corte transversal, en la cual participaron 94
estudiantes, recabándose información mediante el instrumento escala Likert y técnica de
encuesta, en cuyos resultados demostraron que existe correlación significativa entre ambas
variables según significancia bilateral = 0,00 del mismo modo concluyeron que: en la medida
que los docentes potencian sus capacidades y orientan la adquisición del conocimiento
podrán generar en los estudiantes aprendizajes significativos y duraderos. Burga (2019) en
su estudio respecto a la evaluación del desempeño docente en la Red educativa 1 del distrito
de Ventanilla, investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básico, no experimental
correlacional en la que participaron personal directivo, docentes y administrativos,
aplicándose un registro de observación y en la que concluye que hay evidencia de un bajo
nivel del desempeño, lo cual representa una situación problemática en dicho contexto y en la
que señala la importancia de fortalecer las competencias y capacidades del directivo.
Para Blanchard (2007) el liderazgo directivo, es entendido como la capacidad del líder cuyo
fin es la de encomendar roles y delimitar metas en común en apoyo con sus colaboradores,
del mismo modo para Chiavenato (2006) el liderazgo implica mejorar las condiciones
laborales y aprendizaje de las personas, por su parte Cuevas (2015) señaló que el directivo
ha de tener las condiciones necesarias para afrontar de forma exitosa los retos que demanda
la gestión institucional, en ella es importante el desarrollo de una serie de capacidades y
habilidades directivas, incluyendo la comunicación eficiente logrando así mejoras en los
procesos pedagógicos, del mismo modo manifestó que; en la medida que se ejerza en el
entorno educativo un buen liderazgo por parte del directivo, aquello tendrá repercusión
directa en todo ámbito, incluyendo el desempeño del docente beneficiando el proceso de
enseñanza y aprendizaje en la Escuela. Sobre aquello es importante que dicho liderazgo atañe
directamente al trabajo o labor que lleva a cabo el directivo en:
La Gestión pedagógica, la misma que es considerada por Castro (2005) como el proceso en
el que interviene el directivo con el fin de brindar el soporte y acompañamiento a los docentes
de la Institución Educativa con la finalidad que se pueda mejorar la enseñanza y aprendizaje,
al mismo tiempo supone un trabajo articulado para que desde la gestión se le brinde el énfasis
a la gestión del conocimiento, la misma que debe ser asumida con mucha responsabilidad
por parte del docente, en relación con el fortalecimiento sus capacidades y competencias
vinculadas además con la supervisión y monitoreo permanente con el sistema de evaluación
que se ha de aplicar en el contexto escolar; en tal sentido Gairín y Muñoz (2008), son las
escuelas quienes son responsables de la transformación educativa, sin embargo cumple un
rol importante la labor que llevan a cabo sus directivos, siendo importante el liderazgo ya
que son los responsables de la gestión pedagógica y son los llamados a posibilitar el
desarrollo profesional del equipo.
Por su parte; Nuño (2012) precisó que la gestión administrativa consiste básicamente en el
manejo y planeación de las actividades de control, dirección y organización a través de una
serie de actividades llevadas a cabo por los involucrados, incluyendo los Directivos, con la
finalidad de alcanzar las metas trazadas en una corporación, por su parte Rodríguez y
Martínez, (2011) manifestaron que; aquella guarda estrecha relación con la gestión, dando a
conocer lo importante del entorno con el fin de generar directrices que permitan contribuir a
la organización en el marco de la eficacia, a su vez; Iriarte et al (2006) señaló que la gestión
administrativa es entendida como un sistema dinámico, abierto y flexible que se orienta a
desarrollar el currículo en el marco de acciones, amparados en las normas, valores y
procedimientos que posibiliten viabilizar diversos procesos en el contexto educativo, siendo
importante que en ella ha de tomarse en cuenta: La planificación; entendida como un proceso
elemental en la gestión administrativa en la medida que posibilita el uso adecuado de los
recursos con el fin de asumir los requerimientos del contexto interno y externo de la Escuela,
al mismo tiempo: La planificación, es otro elemento importante en cuanto permite la gestión
del recurso humano, posibilita además las buenas relaciones interpersonales permitiendo un
mejor desempeño de acuerdo a las funciones establecidas en la organización, finalmente la
evaluación es otro de los procesos que permiten el control, monitoreo y seguimiento de las
acciones que conforman la dinámica organizacional.
Carrasco (2018) respecto a la dimensión Gestión Institucional manifestó que, en ella se busca
normar y orientar las actividades académicas y administrativas que permitan el
funcionamiento y desarrollo de la Institución guardando además estrecha relación con las
políticas Educativas, asumida desde la normatividad vigente, al mismo tiempo Acevedo, et.
Al (2017) señaló que en ella debe involucrase el director en el proceso de evaluación y
monitoreo de las actividades relacionadas a la enseñanza y aprendizaje que realiza el docente
en el contexto del aula. Finalmente, la gestión comunitaria según Pino (2019) es aquella en
la cual los procesos de participación de la comunidad educativa deben adaptarse a las
necesidades y requerimientos de la Escuela, posibilitando alcanzar la calidad de la educación,
siendo los directivos quienes deben tender puentes de comunicación con los actores
educativos incluyendo a los padres de familia, Avella (2004) considera que aquella representa
el conjunto de individuos con metas comunes educativas.
Para Montenegro (2003) el desempeño docente es entendido como el cumplimiento de la
labor que realiza el docente en el marco de las funciones asignadas en la Escuela, la cual en
cierto modo se haya supeditada a diversos factores, tales como: el estudiante y el entorno en
el que desarrolla su actividad, en tal sentido Rueda (2020) señaló que aquello, está ligado a
la capacidad del docente para enfrentar cada una de las demandas que exige el proceso de
enseñanza y aprendizaje, por tanto debe fortalecer sus habilidades y destrezas para afrontar
con éxito dicho reto, al mismo tiempo Zabalza (2021) manifestó que dichas habilidades son
importantes en la medida que permitirán un trabajo más eficiente y eficaz por parte del
docente en situaciones de enseñanza, razón por la cual es importante desde la planificación
tomar en cuenta las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, al mismo tiempo
considera:
Villarroel et al. (2017) señaló que la capacidad pedagógica del docente, está asociada al modo
en el que lleva a cabo la conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo
importante que para ello, el docente desarrolle un conjunto de habilidades, conocimientos y
actitudes propias de la labor que ejerce, asumida desde el dominio y manejo de la materia
que enseña, el modo en el que conduce y evalúa dicho proceso, al mismo tiempo Rodríguez
(2021) sobre la responsabilidad en el desempeño de las funciones del docente, manifestó que,
aquella amerita un juicio de valor respecto al modo en el que se lleva a cabo el cumplimiento
de las responsabilidades propuestas como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, por
tanto se denota que un buen docente, es aquel que además de conocer su materia, es
responsable en cuanto la labor que realiza ya sea dentro o fuera del aula. En tal sentido,
Urbina (2020) consideró que es importante que el docente desarrolle sus habilidades sociales
y en ella las interpersonales, lo cual permitirá no solo una interacción sana y horizontal con
los directivos, sino con los estudiantes y la comunidad educativa en su conjunto, amparado
en el marco del respeto y cordialidad mutua en el ámbito en el que lleva a cabo su labor de
docencia, finalmente Cabanillas (2021) señaló que, para que todo los elementos asociados a
la labor que realiza el docente puedan darse en términos de eficiencia, es importante que su
inteligencia emocional este acorde que con las exigencias y demandas de la organización
educativa, siendo importante en la medida que aquello posibilitará una atención fluida a las
demandas que amerita el proceso de enseñanza y aprendiza, pero que además es importante
para establecer lazos en común con sus pares, directivos, estudiantes y comunidad educativa
en general, favoreciendo el aspecto educativo en el centro escolar.
Materiales y métodos
El presente estudio responde al tipo básico, ya que según Ñaupas et al. (2014) dichas
investigaciones se orientan constantemente a la búsqueda del conocimiento producto de la
aprehensión de los fenómenos, asimismo se abordó bajo el enfoque cuantitativo, el mismo
que es señalado por Hernández et al. (2014) como el modo en el que un estudio hace uso de
métodos y técnicas que permiten la observación de las unidades de estudio tomando en
consideración el análisis estadístico, por su parte; responde a un nivel correlacional Bernal
(2010) en el sentido que permite establecer la relación entre variables, adoptándose un diseño
no experimental en la medida que no sugiere manipulación alguna de las variables por parte
del investigador, a su vez la población estuvo conformada por personal docente y directivos
de una Institución Educativa que contaba con los tres niveles; al respecto Arias (2012) señaló
que esta, es alusiva al mero de elementos cuyas características son afines entre si y pueden
constituirse de forma directa por parte del investigador, del mismo modo para llevar a cabo
el proceso de recolección de información se recurrió al empleo de escalas tipos Likert para
medir tanto el liderazgo directivo como el desempeño docente, el mismo que fue
administrado mediante la técnica de encuesta, al respecto Hernández y Mendoza (2018) y
(Arias 2012) señalaron que la técnica es el modo en el que se lleva a cabo la recolección de
datos, siendo el instrumento el medio para tal fin. A lo señalado es importante precisar que
se cumplieron con los requisitos básicos para su administración siendo estas, la validez y
confiabilidad; mediante el criterio de expertos y la segunda mediante prueba piloto.
Tabla 1
Matriz de operacionalización de la variable liderazgo directivo y desempeño docente
Variable
Dimensión
Indicador
ítem
Nivel de med.
Liderazgo Directivo
Gestión
pedagógica
Gestión
Institucional
Gestión
administrativa
Gestión
comunitaria
Promoción del trabajo colaborativo
Gestión de la formación continua
Promoción sobre uso de estrategias
metodológicas
Acompañamiento en la evaluación de
los aprendizajes.
Solución de conflictos
Generación de un buen clima escolar
Comunicación horizontal
Gestión de infraestructura
Manejo eficiente de los recursos
financieros.
Control óptimo del tiempo.
Promoción de la autoevaluación
Interacción con sus pares.
Fomento del trabajo colaborativo.
Integración cultural
1-2-3-4-
5-6
7-8-9-10-
11-12
13-14-
15-16-
17-18
19-20-
21-22-
23-24
Ordinal
Ordinal
Ordinal
Ordinal
Desempeño docente
Definición de objetivos
Selección, organización y
tratamiento de los contenidos
Uso de medios de enseñanza
Asistencia y puntualidad
Grado de participación
Grado de autonomía
profesional
Nivel de preocupación y
comprensión
Nivel de expectativas
Flexibilidad para aceptar la
diversidad
Vocación pedagógica.
Autoestima.
Capacidad para actuar con
justicia
1-2-3-4-5-
6
7-8-9-10-
11-12
13-14-15-
16-17-18
19-20-21-
22-23-24
Ordinal
Ordinal
Ordinal
Ordinal
Fuente: elaboración propia
Resultados
A partir de la recolección de datos, mediante el uso de instrumentos, se presentan los
resultados mediante tablas y figuras con la finalidad de representar la información, la misma
que ha sido procesada mediante paquete estadístico y presentada a través mediante
coeficiente de correlación y prueba no paramétrica rho spearman.
Tabla 3
Tabla cruzada Liderazgo Directivo*Desempeño Docente
Desempeño Docente
Total
Deficiente
Regular
Eficiente
Liderazgo
Directivo
Malo
Recuento
0
2
0
2
% dentro de
Desempeño Docente
0,0%
11,1%
0,0%
3,3%
Regular
Recuento
2
9
5
16
% dentro de
Desempeño Docente
50,0%
50,0%
13,2%
26,7%
Bueno
Recuento
2
7
33
42
% dentro de
Desempeño Docente
50,0%
38,9%
86,8%
70,0%
Total
Recuento
4
18
38
60
% dentro de
Desempeño Docente
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: elaboración propia
Tal y como se observa en la tabla 3, el 86,8% de encuestados señalaron que en la medida que
el liderazgo directivo alcanza un nivel bueno, el desempeño se observa en un nivel eficiente,
del mismo modo se pudo observar que el 50% señaló que si la variable se muestra en un nivel
regular el desempeño docente, alcanza un nivel regular, finalmente pudo evidenciarse que
solo un 11,1% menciona que si el liderazgo directivo es malo, el desempeño puede
observarse en un nivel regular, razón por la cual el análisis descriptivo demuestra que en la
medida que se fortalece el liderazgo directivo, se fortalece el desempeño del docente.
Tabla 4
Correlaciones
Coeficiente Variables Coeficiente
Liderazgo
Directivo
Desempeño
Docente
Rho de Spearman
Liderazgo
Directivo
Coeficiente de
correlación
1,000
,651
**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
60
60
Desempeño
Docente
Coeficiente de
correlación
,651
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
60
60
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Tal y como se aprecia en la tabla 4, el valor de significancia fue de 0,00 < al valor alfa 0,05,
razón por la que se determina que existe correlación positiva alta entre el liderazgo directivo
y el desempeño docente, según Rho de spearman 0,65, es decir, a medida que se fortalece el
liderazgo directivo, de fortalecer el desempeño docente.
Tabla 5
Correlaciones
Liderazgo
Directivo
Capacidad
Pedagógica
Respo
nsabili
dad
Relacion
es
Interpers
onales
Emocionalid
ad
Rho de
Spearman
Liderazgo
Directivo
Coeficiente de
correlación
1,000
,605
**
,509
**
,576
**
,610
**
Sig. (bilateral)
.
,000
,000
,000
,000
N
60
60
60
60
60
Capacidad
Pedagógica
Coeficiente de
correlación
,605
**
1,000
,914
**
,566
**
,995
**
Sig. (bilateral)
,000
.
,000
,000
,000
N
60
60
60
60
60
Responsabilida
d
Coeficiente de
correlación
,509
**
,914
**
1,000
,641
**
,911
**
Sig. (bilateral)
,000
,000
.
,000
,000
N
60
60
60
60
60
Relaciones
Interpersonales
Coeficiente de
correlación
,576
**
,566
**
,641
**
1,000
,570
**
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000
.
,000
N
60
60
60
60
60
Emocionalidad
Coeficiente de
correlación
,610
**
,995
**
,911
**
,570
**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
,000
,000
,000
.
N
60
60
60
60
60
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Tal y como se aprecia en la tabla 5, existe relación positiva entre el liderazgo directivo y las
dimensiones liderazgo pedagógico (0,00) y las dimensiones del desempeño docente
1=Capacidad pedagógica (0,00) 2=Responsabilidad del docente (0,00) 3=Relaciones
interpersonales (0,00) y 4=emocionalidad (0,00), del mismo modo pudo observarse que dicha
relación comparada con la tabla de correlación rho de spearman determino la correlación alta
entre el liderazgo directivo y la dimensión capacidad pedagógica y emocionalidad (rho=0,60
y 0,61) y correlación moderada en la dimensión relaciones interpersonales y responsabilidad
(rho=0,57 y 0,50), razón por la que se determina la correlación entre la variable y
dimensiones.
Discusión
El proceso de investigación, ha seguido una secuencia sistemática, metódica y rigurosa
asumida desde el método científico, en ella ha formulado la pregunta de investigación y los
objetivos con el fin de orientar el estudio, en tal sentido los resultados han permitido
evidenciar que existe correlación positiva entre el liderazgo directivo y el desempeño docente
según p valor = 0,00 < 0,05 y rho de spearman 0,65, en tal sentido aquello permite determinar
que, a medida que se fortalece el liderazgo directivo, se fortalece el desempeño del docente
por tanto se beneficia de forma directa el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo dichos
resultados coherentes con lo encontrado por Salvador y Sánchez (2018) en su estudio
respecto al liderazgo directivo y el compromiso del docente, quien manifestó que es el líder
quien debe asumir de manera eficaz y eficiente su labor en el contexto escolar, siendo un
directivo que desarrolle diversas habilidades y competencias entre ellas las comunicativas y
las habilidades de gerencia, lo cual permitirá mantenerse a la vanguardia, dejando de lado el
modelo tradicional de administración educativa, encontrando correlación significativa entre
variables según sig. Bilateral =0,00 en tanto a mejor liderazgo directivo mejor compromiso
por parte del docente, lo cual deviene en un mejor desempeño. Del mismo modo se pudo
observar que existe correlación positiva entre el liderazgo directivo y la capacidad
pedagógica del docente según p valor 0,00 <0,05 y rho de spearman 0,60, es decir, un buen
liderazgo directivo influye en la capacidad pedagógica del docente, siendo dicho resultado
coherente con lo obtenido por Soria y Ortega (2020) en cuyos resultados demostraron que
existe correlación significativa entre ambas variables según significancia bilateral = 0,00 del
mismo modo concluyeron que: en la medida que los docentes potencian sus capacidades y
orientan la adquisición del conocimiento podrán generar en los estudiantes aprendizajes
significativos y duraderos, del mismo modo se observó que existe correlación significativa
entre el liderazgo directivo y la responsabilidad del docente según p valor 0,00 <0,05 y rho
de spearman 0,50, es decir, un buen liderazgo directivo influye en la responsabilidad
pedagógica del docente, siendo coherente con lo encontrado por Arana y Coronado (2017)
en su estudio en la que demostraron que existe correlación positiva y significativa según
coeficiente de rho=0,67, siendo además el liderazgo transformacional en donde se evidencia
mayores índices, la misma que se fundamenta en la propuesta de Rodríguez (2021) quien
manifestó que las responsabilidades denota que un buen docente, es aquel que además de
conocer su materia, es responsable en cuanto la labor que realiza ya sea dentro o fuera del
aula. En tal sentido, del mismo modo se pudo observar correlación significativa entre el
liderazgo directivo y las relaciones interpersonales del docente según p valor 0,00 <0,05 y
rho de spearman 0,57, es decir, un buen liderazgo directivo influye en las relaciones
interpersonales del docente, la misma que se fundamenta en lo planteado por Urbina (2020)
quien consideró que es importante que el docente desarrolle sus habilidades sociales y en
ella las interpersonales, lo cual permitirá no solo una interacción sana y horizontal con los
directivos. Finalmente Existe correlación significativa en grado positiva moderada entre el
liderazgo directivo y la emocionalidad del docente según p valor 0,00 <0,05 y rho de
spearman 0,61, es decir, un buen liderazgo directivo influye en la emocionalidad del docente,
la misma que se fundamenta en la propuesta de Cabanillas (2021) quien manifestó que es
importante que la inteligencia emocional del docente estén acorde con las exigencias y
demandas de la organización educativa, siendo importante en la medida que aquello
posibilitará una atención fluida a las demandas que amerita el proceso de enseñanza y
aprendiza, pero que además es importante para establecer lazos en común con sus pares,
directivos, estudiantes y comunidad educativa en general.
Conclusiones
Primera: Existe correlación signicativa en grado positiva alta entre el liderazgo directivo y
el desempeño docente según p valor = 0,00 < 0,05 y rho de spearman 0,65, es decir; en a
medida que se observa un buen liderazgo directivo mejora el desempeño docente.
Segunda: Existe correlación significativa en grado positiva alta entre el liderazgo directivo
y la capacidad pedagógica del docente según p valor 0,00 <0,05 y rho de spearman 0,60, es
decir, un buen liderazgo directivo influye en la capacidad pedagógica del docente.
Tercera: Existe correlación significativa en grado positiva moderada entre el liderazgo
directivo y la responsabilidad del docente según p valor 0,00 <0,05 y rho de spearman 0,50,
es decir, un buen liderazgo directivo influye en la responsabilidad pedagógica del docente.
Cuarta: Existe correlación significativa en grado positiva moderada entre el liderazgo
directivo y las relaciones interpersonales del docente según p valor 0,00 <0,05 y rho de
spearman 0,57, es decir, un buen liderazgo directivo influye en las relaciones interpersonales
del docente.
Quinta: Existe correlación significativa en grado positiva moderada entre el liderazgo
directivo y la emocionalidad del docente según p valor 0,00 <0,05 y rho de spearman 0,61,
es decir, un buen liderazgo directivo influye en la emocionalidad del docente
6. Referencias
Acevedo, Carlos, Valenti, Giovanna, & Aguiñaga, Eduardo. (2017). Gestión institucional,
involucramiento docente y de padres de familia en escuelas públicas de México. Calidad en
la educación, (46), 53-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100053
Alfonso, A. (2016). La excelencia gerencial en educación. Lima: Magisterial. Biblioteca
Pública de Lima, recuperado de: https://bit.ly/35vZVwR
Arana Agûero, L., & Coronado Tarrillo, J. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente
en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro. Revista EDUCA UMCH,
(09), 73-96. https://doi.org/10.35756/educaumch.201709.33
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
Avella, L. (2004). Manual de gestión comunitaria. Bogotá: Centro de Arbitraje y
Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Para administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación
Blanchard, K. (2007). Liderazgo al más alto nivel. Bogotá: Norma. https://bit.ly/39lbF84
Bolívar-Botia, A. (2010). ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros
académicos? En Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Recuperado el
13 de noviembre de 2013 de: http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/
Burga, J. (2019). la evaluación del desempeño docente en las Instituciones Educativas
pertenecientes a la red 01 de la ugel de Ventanilla, tesis de Maestría. USIL.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9206/1/2019_Bruga-Falla.pdf
Burns, J. (2003). Transforming leadership. New York: Grove Press.
Cabanillas Tello, M. N., Rivadeneyra Pérez, R., Palacios Alva, C. Y. ., & Hernández
Fernández , B. . (2021). Habilidades Socioemocionales en las Instituciones
Educativas. SciComm Report, 1(1), 1-17. https://doi.org/10.32457/scr.v1i1.609
Carrasco (2018) Gestión educativa y calidad de formación profesional en la facultad de
educación de la UNSACA, recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/299324221.pdf
Castillo, Hidalgo y Castro (2017) La evaluación del desempeño docente desde la perspectiva
de profesores de educación rural, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6543928
Castro, F. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución
educativa. En Horizontes Educacionales, Vol.10 (1), pp.13 25. Recuperado el 26 de mayo
de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917573002
Chiavenato I. (2002) Administración en los nuevos tiempos. Bogotá: Mc Graw Hill. Pág.
512, recuperado de: https://bit.ly/33ma3qA
Cuevas, R. (2015). Gerencia, gestión y liderazgo educativos. Lima: Editorial San Marcos.
Fernández, M. Cristina, y Quintero, Nelson, y "Liderazgo transformacional y transaccional
en emprendedores venezolanos." Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, no. 77, 2017,
pp.56-74. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29051457005
Freire S., y Miranda A. (2014). El rol del director en la escuela: liderazgo pedagógico y Su
incidencia sobre el rendimiento académico. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
Lima. Recuperado de: https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/AI17.pdf
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. México: McGraw Hill
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación
https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-2019-0265.
Inciarte, Alicia, Marcano, Noraida, & Reyes, María Elena. (2006). Gestión académico-
administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 221-243.
Recuperado en 27 de noviembre de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842006000200005&lng=es&tlng=es.
Montenegro I. (2003) Evaluación del desempeño docente:
https://books.google.com.pe/books/about/Evaluaci%C3%B3n_del_desempe%C3%B1o_do
cente.html?id=8mH8ozUEIL4C&printsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&red
ir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Moreno, Calderón, Kamiya y Mendoza (2019) en su tesis el liderazgo y la gestión escolar en
dos escuelas privadas de Lima, Tesis de Maestría, PUCP, recuperado de:
https://bit.ly/3fBVeFs
Nuño (2012). Administración de pequeñas empresas, recuperado de: https://bit.ly/3mctqcZ
Ñaupas, H; Mejía, E; Novoa, E & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación.
Recuperado de: https://bit.ly/2qYBgQl
OREAL-UNESCO (2016) La Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe, recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000257931
Pino, J. y Castaño, M. (2019). Pertinencia y actualidad de la pedagogía, Calidad educativa, a
propósito de la gestión comunitaria en nueve establecimientos educativos de Medellín: 2010
a 2013* amigoniana. Revista Colombiana de Educación, 77, recuperado de:
https://bit.ly/33n9Zqz
Roa Angarita, C. J., & Torres Puentes, W. (2014). ¿Comunidad educativa o sociedad
educativa? (Spanish). Educación y Ciudad, 27, 139145.
Rodríguez Siu, Jenny Liliana, Rodríguez Salazar, Raúl Eduardo, & Fuerte Montaño,
Leonardo. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la
educación. Propósitos y Representaciones, 9(1),
e1038. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038
Rodríguez, S. H., & Martínez, A. P. (2011). FUNDAMENTOS DE GESTION
EMPRESARIAL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIA. MC Graw Hill.
Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque
por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(22), recuperado de:
https://bit.ly/3g1GoIA
Salvador Cornelio, Elena M, & Sánchez Ortega, Jaime Agustín. (2018). Liderazgo de los
directivos y compromiso organizacional Docente. Revista de Investigaciones Altoandinas,
20(1), 115-124. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.335
Soria y Ortega (2020) Desempeño pedagógico docente y aprendizaje de los estudiantes
universitarios en la carrera de Educación:
https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10329
UNESCO (2014). El liderazgo escolar en América Latina y el Caribe. Buenos Aires:
UNESCO. Recuperado de: https://bit.ly/32IcCmr
Urbina, Carolina, Ipinza Villamán, Rebecca, & Gutiérrez-Fuentes, Luciano. (2020). Prácticas
relacionales profesor-estudiante y participación en el aula: Desafíos para la construcción de
una convivencia democrática. Psico perspectivas, 19(3), 29-40. Epub 15 de noviembre de
2020.https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2045
Villarroel, Verónica A, & Bruna, Daniela V. (2017). Competencias Pedagógicas que
Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora
la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Formación universitaria, 10(4), 75-
96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008
Weinstein, J., & Vejar, M. H. (2014). Políticas hacia el liderazgo directivo escolar en Chile:
Una mirada comparada con otros sistemas escolares de América
Latina. Psicoperspectivas, 13(3),5268. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-
VOL13-ISSUE3-FULLTEXT-468
Yanac (2019) en su tesis acerca del liderazgo directivo y clima organizacional en una
Institución Educativa Pública del Callao, Tesis de Maestría, USIL, recuperado de:
https://bit.ly/2V4mzqg
Zabalza, M. A. (2005, febrero). Competencias docentes. Documento presentado en la
Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. Consultado el 25 de junio de 2009,
recuperado de: https://bit.ly/3oalr0P