Artículo |
Change begins with inclusion. Pedagogical proposal of
attention to diversity in the kindergarten
William Andrés Prieto Galindo*
Andrea Nataly Cagua Garzón[**]
Angélica
Nayibe Naranjo Gordillo***
Angie
Tatiana Villada Arroyave****
Karen
Yineth Castañeda Vargas*****
Resumen
Palabras clave:
Educación
inclusiva, educación preescolar, atención a la diversidad, propuesta
pedagógica.
Abstract
This
document corresponds to a research article where the structural elements and
the results of a research work developed in the framework of the research
hotbed “Inclusion, pedagogy and public policies” of the Bachelor's
Degree in Children's Pedagogy program of the Corporation are exposed.
University Minuto de Dios (Soacha
Regional Center). This research work had the general objective of designing a
pedagogical proposal for attention to diversity in the setting of the
kindergarten "My great future" located in the municipality of Soacha (Cundinamarca), from the perspective of inclusive
education. The entire research process was developed from a sociocritical
paradigm, based on a qualitative approach, and through the qualitative
descriptive method. It will be seen in the frame of reference that there is a
solid theoretical and conceptual foundation, in addition to a sound
legal-regulatory framework that supports the pedagogical proposal. Precisely,
one of the main conclusions of the research work is that inclusive education
must be attended from the perspective of attention to diversity of all kinds in
the classroom, and not only from the focus of attention to physical disability
or cognitive, which is precisely the dominant approach in inclusive education work.
Thus, the pedagogical proposal starts from the recognition of the diverse existing in the physical, cognitive,
social, cultural, political and economic condition of children in preschool
education, but also recognizes the diversity of their needs, seeking a successful
pedagogical proposal.
Key
words: Inclusive
education, preschool education, attention to diversity, pedagogical proposal.
El presente
artículo de investigación busca dar a conocer el estado actual de un trabajo de
investigación que se encuentra en su etapa final, esto es, en el diseño,
implementación y consolidación de una estrategia pedagógica para la educación
preescolar, desde la perspectiva de la educación inclusiva.
El trabajo de
investigación al que se hace referencia tiene como título “El cambio inicia con
la inclusión”, y ha sido desarrollado desde el escenario del semillero
“Inclusión, pedagogía y políticas públicas” del programa de Licenciatura en
Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Centro
Regional Soacha). El escenario concreto donde se han llevado a cabo las prácticas
pedagógicas por parte del grupo de trabajo (estudiantes de noveno semestre), es
el Jardín Infantil “Mi Gran Futuro”, ubicado en el barrio Puerta Alegre del
municipio de Soacha (Cundinamarca). En este escenario se ha podido identificar
la gran diversidad de intereses y necesidades de la población infantil atendida
en la actualidad por parte del plantel educativo.
En función de esta
dificultad, el trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar una
propuesta pedagógica para la atención a la diversidad en el escenario del
jardín infantil “Mi gran futuro” ubicado en el municipio de Soacha
(Cundinamarca), desde la perspectiva de la educación inclusiva.
El motivo por el
cual se toma como perspectiva teórica la educación inclusiva, se debe al hecho
de que tal enfoque (el de la educación inclusiva) en realidad hace parte de un
campo filosófico y teórico mucho más amplio: el de la teoría de la Justicia
Social.
Con la educación
inclusiva se reconoce realmente el papel que la educación desempeña en la
transformación de la cultura y la sociedad, contribuyendo de modo efectivo a la
construcción de una verdadera Justicia Social, que es, de algún modo, el
principio esencial del Estado Social de Derecho.
El lector podrá
identificar que todo el proceso investigativo fue desarrollado desde un
paradigma sociocrítico, sobre la base de un enfoque cualitativo, y a través del
método descriptivo cualitativo. Se describe en este artículo de investigación
algunas de las técnicas empleadas y se mencionan los instrumentos que
permitieron la recolección de la información.
También se verá en
el marco de referencia que existe una sólida fundamentación teórica y
conceptual, además de un amplio marco jurídico-normativo que respalda la
propuesta pedagógica. Justamente, una de las principales conclusiones del
trabajo de investigación es que la educación inclusiva debe ser atendida desde
la perspectiva de la atención a la diversidad de todo tipo en el aula de clase,
y no solamente desde el enfoque de atención a la discapacidad física o
cognitiva, que es justamente el enfoque dominante en los trabajos de educación
inclusiva.
Así, la propuesta
pedagógica parte del reconocimiento de las diversas diferentes existentes en la
condición física, cognitiva, social, cultural, política y económica de los
niños en la educación preescolar, sino que además reconoce la diversidad de sus
necesidades, buscando una propuesta pedagógica acertada.
En adelante, el
lector podrá encontrar una descripción general de los elementos estructurales
del trabajo de investigación. Se espera que lo expuesto aquí sirva como insumo
a futuras investigaciones que busquen contribuir a la construcción de un orden
social equitativo y justo desde el ámbito educativo y pedagógico.
El trabajo de
investigación al que se hace referencia en el presente artículo fue
desarrollado en el escenario del Jardín Infantil “Mi gran futuro”, ubicado en
el barrio Puerta Alegre del municipio de Soacha (Cundinamarca). El jardín
fundado en el año 2018, y cuenta con RUT número 1030585378, en proceso de
aprobación.
Este plantel
educativo ofrece el servicio de cuidado, atención y educación en los siguientes
niveles: Sala Cuna, para niños de 6 meses a 1 año; Caminadores, para niños de
14 a 20 meses; Párvulos, para niños de 2 a 3 años; Prejardín, para niños de 3 a
4 años y, finalmente; Jardín, para niños de 4 años a 5 años.
Actualmente, la
institución atiende a un total de 20 niños pertenecientes a los estratos 1 y 2,
de los cuales, el 60% pertenecen a familias desplazadas por causa del conflicto
armado. Adicionalmente el jardín cuneta con población inmigrante del
extranjero. Muchos de los niños pertenecen a familias monoparentales con
escasos recursos económicos. En términos culturales, el plantel atiende a niños
provenientes de diferentes lugares del país (costa atlántica, costa pacífica,
indígenas, oriente y sur del país). Entonces, como se ve, la población se
caracteriza por su gran diversidad cultural y social; con un rasgo común que es
el de la vulnerabilidad económica y política en términos del goce y ejercicio
de sus derechos.
Justamente,
haciendo énfasis en la atención a este tipo de población, es que se ha trazado
la misión y la visión del jardín Infantil “Mi Gran Futuro”, pues este busca, a
través del aprendizaje significativo, ofrecer una formación integral sobre la
base de la justicia social.
Entonces, teniendo
como contexto la descripción anterior, el trabajo de investigación parte de la
formulación de un problema de investigación según la cual no existe, en la
actualidad, una propuesta pedagógica adecuada para atención a la diversidad en
el escenario del jardín infantil “Mi gran futuro” ubicado en el municipio de
Soacha (Cundinamarca). La hipótesis de la que partió el trabajo propuesto es
que el enfoque de la educación inclusiva es el más acertado, teórica,
conceptual y pedagógicamente.
Así, para orientar
el desarrollo y proceso del trabajo de investigación, se propuso la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cómo diseñar una propuesta pedagógica para la
atención a la diversidad en el escenario del jardín infantil “Mi gran futuro”
ubicado en el municipio de Soacha (Cundinamarca), desde la perspectiva de la
educación inclusiva?
El objetivo
general establecido fue, justamente, diseñar una propuesta pedagógica para la
atención a la diversidad en el escenario del jardín infantil “Mi gran futuro”
ubicado en el municipio de Soacha (Cundinamarca), desde la perspectiva de la
educación inclusiva. Los objetivos específicos establecidos para dar un
efectivo cumplimiento a este objetivo general fueron: primero, exponer las
principales características teóricas, conceptuales y pedagógicas de la
educación inclusiva, entendida como atención a la diversidad; segundo, realizar
una caracterización de las principales dificultades y necesidades de la
población infantil a la que se atiende en el Jardín Infantil “Mi gran futuro”
en la actualidad; tercero, implementar una serie de estrategias pedagógicas y
didácticas en el Jardín Infantil “mi gran futuro”, desde la perspectiva de la
educación inclusiva.
El trabajo de
investigación fue desarrollado de acuerdo con las líneas de investigación
establecidas por la Corporación Universitaria Minuto de Dios. En primer lugar,
desde el sistema de investigación UNIMINUTO, se determinó que la línea macro de
investigación sería la de “Educación, transformación social e innovación”; a
continuación, se decidió que la sublínea de investigación sería la de
“Inclusión y diversidad”; finalmente, desde el contexto específico del Centro
Regional Soacha, la línea de investigación es la de “Atención a la inclusión
educativa, diversidad e interculturalidad”.
De igual modo, la
investigación se inscribió en el paradigma sociocrítico, sobre la base de los
postulados teóricos de Habermas (1973) y del profesor Carlos Vasco (1985). El enfoque
de esta investigación, a partir de lo dicho por Elsy Bonilla y Penélope
Rodríguez (1998) fue el cualitativo, aunque se introducen algunos mínimos
elementos de análisis cuantitativo. La metodología de investigación, en función
de los lineamientos metodológicos establecidos por el profesor Hernández
(2014), fue la descriptivo-cualitativa.
Dicho método se desarrolló
a través de las técnicas de observación participante, exploración teórica,
trabajo de archivo, talleres de trabajo y grupos focales. Los instrumentos de
recolección de datos empleados fueron el diario de campo, las reseñas
académicas, las fichas de sistematización y, finalmente, las rubricas de
seguimiento y evaluación.
Con el propósito
de facilitar al lector la comprensión del diseño metodológico, se presenta a
continuación el cuadro de síntesis metodológica del trabajo de investigación
aquí expuesto:
Cuadro 1
Diseño metodológico.
Línea de investigación |
Paradigma |
Enfoque |
Método |
Técnicas |
Instrumentos |
Educación,
transformación social e innovación |
Sociocrítico |
Cualitativo |
Descriptivo-Cualitativo |
Exploración
teórica Trabajo de
archivo Grupos focales Observación
participante Talleres de
trabajo Entrevistas |
Reseñas
académicas. Fichas de
sistematización. Diarios de
campo. Rubricas de
seguimiento. Encuestas. |
Para la
construcción de los antecedentes del trabajo de investigación se empleó la
técnica del trabajo de archivo. En total, fueron consultadas más de treinta
referencias bibliográficas compuestas por trabajos de investigación, artículos
y resúmenes ejecutivos a propósito de temas relacionados con el problema de
investigación aquí expuesto.
El principal
instrumento para la recolección de la información a través de la técnica de
trabajo de archivo fueron las reseñas académicas, que permitieron extraer, además
de los datos bibliográficos, las principales tesis y conclusiones de cada una
de las fuentes consultadas.
Debe aclararse
que, con el fin de proceder de un modo sistemático, los documentos consultados
fueron abordados en función de un criterio espacial. Quiere decir esto que, en
primer lugar, se rastrearon aquellas investigaciones desarrolladas en el orden
institucional, es decir, desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios;
luego fueron consultadas aquellas investigaciones que pudieron rastrearse en el
orden local, esto es, en el municipio de Soacha; en tercer lugar se consultaron
las investigaciones hechas en el orden nacional, que ocupan la mayor cantidad
de los antecedentes; finalmente se consultaron algunas experiencias en el
ámbito internacional.
En el escenario
institucional, la fuente más relevante fue la de Paola Millán, Janeth
Echeverri y Kely Tabares, que en un
trabajo de grado titulado “Propuesta de inclusión educativa a los niños y niñas
pertenecientes al Hogar Infantil la Piñata que transitan a la Escuela Normal
María Auxiliadora del municipio de Copacabana”, diseñaron una propuesta de
inclusión educativa con el fin de garantizar el transito exitoso de los niños
del Hogar Infantil hacia el nivel de básica primaria en la Escuela Normal Superior
del municipio. Lo más importante de este trabajo de investigación, lo que debe
rescatarse en relación con la propuesta aquí expuesta, es que se indica que la
educación inclusiva abraca la participación de todos y cada uno de los
diferentes estamentos de la comunidad educativa (Millán, Echeverri &
Tabares, 2015).
En el escenario
local, Leonor Teresa Bejarano se destaca por el trabajo que ha desarrollado en
el municipio de Soacha para beneficiar, desde el contexto educativo, a
estudiantes con discapacidad auditiva. Incluso, su trabajo ha sido reconocido
por el Ministerio de Educación Nacional. E su trabajo de investigación,
Bejarano expone cómo su propuesta ha garantizado el derecho de acceso a la
educación a un total de alrededor de 500 estudiantes. La propuesta de esta
autora consiste en el empleo de las Tecnología de la Información y la
Comunicación como recurso para garantizar el acceso a la educación (Bejarano,
2019).
Por su parte, en
los antecedentes del ámbito nacional es de especial relevancia la investigación
titulada “Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de
Neiva”, donde los autores buscan reflexionar sobre los procesos de inclusión
educativa en su municipio, tratando de identificar posibilidades de mejora en
el marco de las políticas públicas. Lo que se rescata de esta propuesta, es el
hecho de que hace énfasis en el análisis del ámbito social y cultural de los
estudiantes para la formulación de estrategias incluyentes que sean capaces de
dar cuenta de sus cosmovisiones, representaciones e imaginarios sociales
(Santana & Mendoza, 2017).
Finalmente, en el
contexto internacional, el documento que mayores aportes ofreció a la
investigación aquí descrita fue el de Milena Arap, que realiza una profunda y
bien fundamentada reflexión acerca del modo en que las actitudes docentes
influyen de manera directa en el desarrollo de las prácticas de educación
inclusiva al interior de las aulas de clase (Arap, 2015). Aunque las
reflexiones de la autora se refieren al magisterio de Montevideo (Uruguay), el
conjunto de su trabajo se encuentra tan bien fundamentado teórica y
conceptualmente, que las observaciones y conclusiones a las que se llegan bien
pueden ser aplicadas al contexto de cualquier sistema educativo que busque la
equidad y la inclusión.
Resumiendo, la
construcción de los antecedentes permitió una amplia exploración de los debates
teóricos y conceptuales presentes en el escenario de la educación inclusiva.
Una de las principales conclusiones, es que el enfoque más dominante es el del
entendimiento de la educación inclusiva como acceso a la educación por parte de
sujetos en condición de discapacidad física o cognitiva. Si bien este aspecto
es importante, la investigación desarrollada desde el semillero de investigación
apunta a una concepción mucho más amplia, en la que sea posible entender a la
educación inclusiva como atención a la diversidad de todo tipo: cultural,
física, sexual, cognitiva, social, económica y política.
Para la construcción
de este marco jurídico normativo se tomó como referente la teoría de la
jerarquía de las normas y las leyes expuestas por Hans Kelsen (1981) y
Vladimiro Naranjo Mesa (2005). Significa esto que se procedió siguiendo una
lógica deductiva, tomando como punto de partida el orden constitucional,
especialmente, los artículos 67 y 47 de la Constitución Política de Colombia,
que hablan del derecho a la educación y de los derechos de los niños. También
se tomó, como parte del bloque constitucional, la declaración universal de los
derechos de los niños, proclamada y divulgada por la Unicef.
A continuación, se
tomó como referente normativo la Lay estatutaria 115 de 1994 (Ley General de
Educación) que regula todo lo referente al derecho a la educación en el marco
de un Estado Social de Derecho. También establece esta Ley los niveles de la
educación en Colombia y traza los fines de la educación en Colombia (Art. 5°
Ley 115 de 1994). También se tomó como referente del marco normativo la Ley
estatutaria 1804 de 2016 mediante la cual se establecen los lineamientos para
la política pública de atención a la infancia “De cero a siempre”.
De igual
importancia han sido los diferentes decretos expedidos por el Ministerio de
Educación Nacional, en el marco de las políticas públicas para la atención a
población en condición de discapacidad. Se encuentra en este bloque, por
ejemplo, el Decreto 1421 de 2017.
Finalmente, se
tomó como elemento de este marco normativo, el conjunto de principios y
valores, incluyendo la misión y la visión institucional, registrados en los
estatutos y el manual de convivencia del jardín infantil “Mi gran Futuro”.
Al igual que lo
hecho en el marco jurídico-normativo, también se procedió de manera deductiva
para la construcción del marco teórico y conceptual. Significa esto que se tomó
como punto de partida una categoría general, la educación, para ir poco a poco
describiendo la estructura teórica de las demás categorías conceptuales que
constituyen el trabajo de investigación.
Para el presente
trabajo de investigación lo que se ha hecho es establecer un meta contexto
desde el cual deben ser entendidas todas y cada una de las categorías
conceptuales. Este meta contexto es el del Estado Social de Derecho, entendido
como un orden jurídico y político en que las instituciones se encuentran al
servicio de la protección y el ejercicio de los derechos fundamentales por
parte de la población (Naranjo, 2005). Solamente en este contexto es posible
entender el sentido que la Ley 115 de 1994 busca darle a la educación como una
de las principales instituciones del progreso social y cultural.
Es la Ley General
de Educación la que ha establecido los diferentes niveles de la educación
formal. Concretamente, la educación ofrecida por el jardín infantil “Mi Gran
Futuro” se encuentra dentro de los lineamientos de la educación a la primera
infancia y la educación preescolar. Así, es a partir de los lineamientos del
Ministerio de Educación que se definen estos dos niveles educativos, acudiendo
como referente pedagógico a los lineamientos curriculares que establecen las
dimensiones del desarrollo para la educación infantil (MEN, 2017).
El concepto de
Infancia que aquí se toma es el de la psicología cognitiva, que entiende a la
infancia como una etapa del desarrollo humano, en la cual se forman las
estructuras básicas de la conducta (Piaget, 2014). No obstante, esta visión se
complementa con las ofrecidas por autores como Dianne Papalia, que de un modo
holístico describe características de la etapa infantil que van más allá de las
estructuras cognitivas (Papalia & Wendkos, 2009).
Otro concepto que
se toma es el de inclusión educativa, que se aborda a partir de los
lineamientos de la Unicef que, desde la década de los años 90 hasta la fecha,
ha buscado establecer lineamientos que permitan conseguir
una educación de calidad y equitativa, sin importar las diferencias (Unicef, 2020). Sin embargo, al
hablar de la categoría de educación inclusiva se ha tomado aquí la concepción
esbozada por Martha Nussbaum que, desde una revisión
crítica de la teoría de la Justicia Social, propone una concepción amplia de
educación inclusiva como atención a la diversidad (Nussbaum, 2007).
También se abordan conceptos como el de
pobreza, que es tratado de una perspectiva económica y sociológica.
Específicamente, el enfoque que se toma para desarrollar este concepto es el
del premio nobel de economía Amartya Sen que define a la pobreza como falta de capacidad para
ser y para hacer (Sen, 2000).
Desde esta perspectiva, en un sentido poco ortodoxo o convencional, se retoma
una reflexión clásica a propósito de la relación entre la educación y la
pobreza. Dicha reflexión se hace desde la obra de Johann Heinrich Pestalozzi
que de algún modo podría representar el origen de la teoría de la educación
popular.
Con este esquema conceptual, fue posible
llegar a la categoría de aprendizaje significativo, que desde Ausbel se caracteriza por la relación o articulación de la
información que se le ofrece al niño con conocimientos preexistentes en su
estructura cognitiva (Ausubel,
2007).
Otro referente que se toma aquí es el de
la obra de Jean Comenius, que en su obra “didáctica
magna” o Gran didáctica, ofrece un conjunto de reflexiones pedagógicas y
didácticas que se rescatan para realizar los análisis y plantear las diferentes
estrategias y propuestas.
Con lo expuesto hasta aquí, el lector
cuenta ya con un panorama general de cuál es la estructura conceptual del
trabajo de investigación, toda vez que estas son las categorías constitutivas
de las cuales se desprende la reflexión y la propuesta pedagógica.
Debe recordarse
que para el trabajo de investigación se tomó como objetivo general el diseñar
una propuesta pedagógica para la atención a la diversidad en el escenario del
jardín infantil “Mi gran futuro” ubicado en el municipio de Soacha
(Cundinamarca), desde la perspectiva de la educación inclusiva.
Para lograr esto,
el primer objetivo específico fue exponer las principales características
teóricas, conceptuales y pedagógicas de la educación inclusiva, entendida como
atención a la diversidad. Este objetivo se ha cumplido, principalmente, en el
campo de la reflexión teórica.
Como se ha visto
en el marco teórico y conceptual, lo que se ha podido establecer es que la educación inclusiva puede y debe ser la cristalización
del sentido y la razón de ser de un verdadero Estado Social de Derecho, donde
se garantice la protección, el goce y ejercicio de los derechos fundamentales a
la totalidad de la población.
Otro hallazgo
importante en el cumplimiento de este primer objetivo es el hecho de que se ha
podido identificar que el enfoque principal de la educación inclusiva es el de
atención a la población en condición de discapacidad. Significa esto que, por
ejemplo en el campo de las políticas públicas y el desarrollo de las
investigaciones, el paradigma desde el cual se entiende la educación inclusiva
es el de estrategias didácticas y pedagógicas para atender a estudiantes con
discapacidad física o cognitiva.
Otro aspecto que
se cuestiona en el desarrollo de esta investigación es que las políticas públicas
en educación inclusiva simplemente dan un tratamiento desde el punto de vista
de la cobertura, omitiendo factores más importantes como el de la efectividad y
las condiciones de posibilidad. Por ejemplo, se da por hecho que existe
educación inclusiva con que simplemente se presenten cifras que demuestren que
n cantidad de estudiantes en condición de discapacidad (física o cognitiva) se
encuentran matriculados de manera formal en las instituciones educativas. No se
hace un mayor énfasis, por ejemplo, en el análisis de si se encuentran
recibiendo una educación que realmente dé cuenta de sus necesidades y
diferencias.
El segundo
objetivo consistió en realizar una caracterización de las principales
dificultades y necesidades de la población infantil a la que se atiende en el
jardín infantil “Mi gran Futuro”. Para dar efectivo cumplimiento a este
objetivo se implementaron diferentes estrategias. En primer lugar, se diseñó y
diligenció una ficha de caracterización por cada uno de los niños. En ella se
registraron datos referentes a la edad, talla, peso, estructura familiar, grado
de escolaridad de los acudientes, información socioeconómica, ascendencia
cultural, etc. También se llevó a cabo una entrevista con la mayoría de los
padres de familia o acudientes.
Estas estrategias
permitieron identificar la gran diversidad cultural de la población infantil
atendida actualmente en el jardín infantil; toda vez que se cuenta con
población afrodescendiente, indígena, e incluso inmigrantes extranjeros.
Hay, sin embargo,
un factor común que caracteriza todos los casos: la condición de pobreza como
factor estructural. Todas las familias de los niños atendidos por el jardín
pertenecen a los estratos 1 y 2; siendo de escasos recursos, no en todos los
casos es posible contar con las condiciones para que se dé un proceso realmente
integral de formación y atención. Aspectos relacionados como la desnutrición y
el maltrato son, en muchos casos, un riesgo latente.
También es
necesario mencionar que en esta caracterización se identificó que el 60% de los
niños pertenecen a familias en condición de desplazamiento forzado por causa
del conflicto armado.
El tercer y último
objetivo específico consistió en implementar una serie de estrategias
pedagógicas y didácticas en el Jardín Infantil “mi gran futuro”, desde la
perspectiva de la educación inclusiva.
Justamente, la
implementación de estas actividades fue el hecho que dio lugar al diseño de la
estrategia planteada en el objetivo general. Principalmente se buscó
desarrollar actividades lúdicas, basadas en el juego como pilar fundamental del
aprendizaje en la infancia; tal y como lo establece el MEN (2017).
A través de
actividades basadas en el juego, se ha podido identificar el conjunto de
representaciones sociales, imaginarios sociales y cierto conjunto de cargas
simbólicas relacionadas con los roles de los acudientes y las condiciones de
pobreza. Significa esto que, en el desarrollo de las actividades, se hizo
posible comprender que la mayoría de los niños son conscientes de su condición
de pobreza, y de cómo está influye en aspectos como su educación, su formación
y sus maneras de sentir, pensar y actuar.
Con el hallazgo de
que el juego es quizá la estrategia más efectiva para lograr un desarrollo
integral entre los niños y niñas que actualmente son atendidos en el jardín
infantil, y buscando dar un efectivo cumplimiento al objetivo general, lo que
se ha hecho es diseñar una propuesta basada en el juego, diseñando actividades
que realmente apuesten por una articulación del desarrollo de las diferentes
dimensiones establecidas por el Ministerio de Educación Nacional.
La propuesta del
grupo de trabajo se desarrolla sobre la base de un cuestionamiento a aquellas prácticas
pedagógicas en las cuales se toman las diferentes dimensiones por separado. La
estrategia que se ha diseñado tiene al juego como pilar articulador de todas
las dimensiones, pes se reconoce como válida, pertinente y acertada la
concepción del niño como un ser integral (MEN, 2017).
Lo que se espera,
es ofrecer en el escarnio del jardín infantil “Mi gran futuro” una formación
integral en la que los niños y niñas realmente vivan el juego como experiencia
educativa de formación integral, en la que se evidencie el desarrollo
articulado de todas y cada una de las dimensiones. También se espera que los
padres de familia y acudientes, ven en el jardín infantil una institución que
realmente contribuye a la superación de las condiciones de pobreza desde la
educación y la pedagogía.
Arap,
M. (2015). Actitud docente e Inclusión Educativa: Un estudio de caso sobre
la Influencia de la Actitud en la práctica docente en clases “Inclusivas”.
Montevideo: Universidad de la República (Facultad de Psicología).
Ausubel, D. (2007). Adquisición
y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. México: Paidós.
Barros-Bastidas, C., & Turpo,
O. (2020). La formación en investigación
y su incidencia en la producción científica
del profesorado de educa- ción de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167–185.
doi:10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Bejarano, L. (08 de 04 de
2020). Periodismo Público. Obtenido de
https://periodismopublico.com/soacha-promueve-la-educacion-para-estudiantes-con-discapacidad-auditiva.
Bonilla-Castro, E., &
Rodríguez, P. (1998). Más allá del dilema de los métodos: la investigación
en las Ciencias Sociales. . Bogotá DC: Norma.
Habermas,
J. (1973). Conocimiento e Interés. Ideas Valores, Número 42-45,, 61-76.
Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. y. (2014). Metodología
de la investigación. Bogotá: Mc Graw Hill Education.
Kelsen, H. (1981). Teoría
pura del Derecho. México DF: Editorial Nacional.
MEN. (2017). Bases
curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá DC: Ministerio
de Educación Nacional.
Mendoza, J., & Santa,
A. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio
de Neiva. Trabajo de grado para optar por el título de Maestría en Educación.
Neiva: Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Humanas.
Millán, P., Echeverri,
J., & Tabora, K. (2015). Propuesta de inclusión educativa a los niños y
niñas pertenecientes al Hogar que transita a la Escuela Normal María
Auxiliadora del municipio de Copacabana. Bello: Corporación Universitaria
Minuto de Dios.
Naranjo, V. (2005). Teoría
constitucional e instituciones políticas. Bogotá DC: Temis.
Nussbaum,
M. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión.
Barcelona: Paidos.
Papalia,
D., & Wendkos, S. (2009). Desarrollo Humano.
México DF: Mc Graw-Hill.
Pestalozzi, J. (1988). Cartas
sobre educación infanti . Madrid: Tecnos.
Piaget, J. (2014). Sies estudios de Psicología. Bogotá DC:
Ediciones Akerena.
Sen,
A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Unicef. (10 de Abril de 2020). Unicef. Obtenido de
https://www.unicef.org/spanish/education/bege_61717.html
Vasco, C. (1985). Tres
estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Bogotá DC: Universidad
Nacional de Colombia.
Ph.D Corporación
Universitaria Minuto de Dios
Soacha, Colombia. ORCID. https://orcid.org/0000-0001-7136-5742
Email. willian.prieto@uniminuto.edu.co
[**]
Ph.D
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Soacha, Colombia. ORCID. https://orcid.org/0000-0003-3598-0929
Email. andrea.cagua@uniminuto.edu.co
***
Ph.D
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Soacha, Colombia. ORCID. https://orcid.org/0000-0001-9196-3264
Email. angelica.naranjo@uniminuto.edu.co
****
Ph.D
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Soacha, Colombia. ORCID.
https://orcid.org/0000-0003-3747-7251 Email. angie.villalva@uniminuto.edu.co
*****
Ph.D
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Soacha, Colombia. ORCID.
https://orcid.org/0000-0002-8637-2854 Email. karen.castaneda@uniminuto.edu.co