|
Artículo
|
Academic Procrastination in Medical Students
Nikell Esmeralda Zárate
Depraect*
Paula Flores Flores**
Laura Zumiko Achoy Murillo***
Maribel Ramos Landeros****
Resumen
Evaluar
la procrastinación académica en los estudiantes de medicina. Método. Estudio no
experimental, observacional, cuantitativo, descriptivo, transversal. Se aplicó
la escala de procrastinación académica propuesta por Domínguez, Villegas y
Centeno (2014) a 707 estudiantes de quinto año de medicina de una universidad
pública, seleccionados por conveniencia. La dimensión de procrastinación se
refiere a la postergación de actividades académicas necesarias para el
aprendizaje y la autorregulación se relaciona con el proceso activo que el
estudiante lleva a cabo para cumplir con los objetivos académicos planteados.
Resultado. De los 707 estudiantes, 295 fueron hombres y 401 mujeres, 11
participantes no dieron respuesta a este rubro. El 58.3% de los hombres y el
61.9% de las mujeres tienden a procrastinar, sin embargo, no lo aceptan
abiertamente, pero el 9.1% de los hombres y 3.7% de las mujeres sí procrastinan
y lo refieren, es decir, postergan las actividades académicas como: hacer
tareas, trabajos que no les gustan y leer.
Conclusión. La procrastinación en los estudiantes de medicina es más
frecuente en los hombres que en las mujeres.
Palabras clave: procrastinación, Autorregulación, Estudiantes, Medicina.
Abstract
Evaluate academic procrastination in medical students. Method.
Non-experimental, observational, quantitative, descriptive, cross-sectional
study. The academic procrastination scale proposed by Domínguez, Villegas and
Centeno (2014) was applied to 707 fifth-year medical students from a public
university, selected for convenience. The procrastination dimension refers to
the postponement of academic activities necessary for learning and
self-regulation is related to the active process that the student carries out
to meet the academic objectives set. Outcome. Of the 707 students, 295 were men
and 401 women, 11 participants did not respond to this item. 58.3% of men and
61.9% of women tend to procrastinate, however, they do not openly accept it,
but 9.1% of men and 3.7% of women do procrastinate and refer it, that is, they
postpone activities Academics such as: doing homework, jobs they don't like and
reading. Conclusion. Procrastination in medical students is more frequent in
men than in women.
Key words: Procrastinación,
Autorregulación, Estudiantes, Medicina.
.
Introducción
El ámbito educativo se ha preocupado en
los últimos años por los fenómenos que se presentan durante la formación académica de los
estudiantes de educación superior. Las universidades han generado estrategias
para identificar acontecimientos presentes durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje que ayude a mejorar situaciones limitantes que se presentan en los
contextos educativos como lo es la autoeficacia tanto para las actividades
académicas como personales. En los procesos educativos de los estudiantes se
han encontrado algunos casos donde estos no se enfocan en el quehacer ni se
orientan en alcanzar sus intereses en forma autoeficiente productiva. No solo
es el hecho de postergar o dejar para después las tareas o acciones que pueden
ser llevadas a cabo en el momento, sino el hecho de perder la esencia de las
mismas de forma planificada, con orden para alcanzar la plenitud de los
objetivos. Siendo entonces un problema que actúa en contra de los aprendizajes
de los estudiantes, se entiende que el no organizar y no planificar sus
acciones los lleva sufrir ansiedad, baja autoestima, depresión, culpa, bajo
rendimiento académico e incumplimiento de horarios y tareas asignadas.
(Rothblum,1999; Chan, 2011; Quant & Sánchez, 2012)
Procrastinar en educación, es el acto de
postergar actividades académicas necesarias para el aprendizaje, donde el
resultado limita el objetivo principal del estudiante teniendo consecuencias
como un bajo control para desarrollar las acciones, así como no saber
identificar, controlar y regular sus pensamientos. Los comportamientos
relacionados son: la baja autoestima, déficit en autoconfianza, déficit de
autocontrol, depresión, comportamientos de desorganización y en algunos casos
perfeccionismo, impulsividad disfuncional y ansiedad. Quien procrastina lo hace
para evitar la insatisfacción de hacer la actividad académica.
Bazalar (2011) sustenta que es un comportamiento de desidia que se
adquiere desde la crianza al interior de la familia; se fomenta en la medida
que se permiten más las actividades de recreación y diversión que las
académicas ya que estas últimas no son placenteras. Bolívar, Ballesteros y
Ramírez (2014) y Carranza y Ramírez (2013) confirman las conductas
procrastinantes en estudiantes universitarios. Por ello, el objetivo fue
evaluar la procrastinación académica en los estudiantes de medicina.
Estudiar medicina, implica autoconciencia de actividades cognitivas,
prácticas y actitudinales para brindar atención profesional. Se esperaría que
este estudiante, fuese organizado para estudiar y hacer tareas, así
garantizaría el logro académico y se alejaría de la reprobación. Para ello es
necesario que exista la autorregulación académica que puede entenderse como un
proceso activo en que los estudiantes estableces objetivos principales de
aprendizaje y a lo largo de este, tratan de conocer, controlar y regulas sus
cogniciones, motivaciones y comportamientos de cara a alcanzar sus objetivos
(Valle et al, 2008). Es decir, el autocontrol tiene que acompañarse del interés
y la motivación de los estudiantes para alcanzar los objetivos.
Inicialmente se entendía el concepto de
procrastinación como un defecto, rasgo de carácter o incluso un acto
precaminoso o de manifestación de pereza, algo negativo e inapropiado y
peligroso para la salud. (Sánchez, 2010; Tice & Baumeister, 1997)
Becerra (2012) refiere que la procrastinación,
demanda “compromiso” personal, es decir, el que procrastina ve en su conducta
una forma de evitar aquello que le causa molestia, aquello en lo que no se
siente capaz de lograr una “buena ejecución” o aquello en lo que simplemente no
cree que le sea significativo o importante. Lo anterior, lo inhabilita en la
toma de decisiones para solucionar problemas, también, los imposibilita de
estrategias de afrontamiento para el estrés generado por las tareas académicas.
Contar con competencias cognitivas, sociales y
conductuales para llegar a reconocer las auto capacidades que se poseen es
indispensable para gestionar la conducta, analizar el entorno, dirigir
pensamientos, emociones y posturas hacia la correcta adaptación del contexto.
Como comenta Bandura (1997) cuando nos dice que la autoeficacia personal es una
de las influencias motivacionales más importantes sobre el logro académico,
porque los aprendizajes se comprometen con una meta especifica del aprendizaje,
basados en el juicio de las capacidades propias para enfrentar una situación
difícil.
La autorregulación requiere la propia
autoevaluación de las personas para dirigirse y tener el enfoque necesario para
lograr la consecución del acto, sin embargo, la motivación debe estar presente
para que en consecuencia se llegue al cumplimiento de la meta o tarea a
realizar, y pueda tener una gratificación interna y significativa. Por ello es
necesaria la percepción de control sobre situaciones, expectativas y la
percepción de la confianza que se tenga o la capacidad para lograr los
resultados pretendidos. Sin embargo Chan (2011) nos dice en un estudio
realizado con estudiantes universitarios arrojaron que existen diferentes situaciones
que se asocian a la procrastinación académica los cuales repercuten en su
rendimiento académico.
Una conducta se mantiene cuando es reforzada,
es decir, las conductas persisten por sus consecuencias. Según Rivas (2006)
comenta que las personas procrastinan porque sus conductas de postergación han
sido reforzadas y además han tenido éxito a corto plazo debido a diversos
factores propios del contexto, que le han permitido continuar con este tipo de
acciones. El caso más extremo sería que presente alta postergación de
actividades y baja autorregulación académica. Todos esos casos son habituales
en las aulas universitarias, por lo que es necesario establecer perfiles que
permitan identificar la problemática de cada estudiante en torno a la PA, y de
ese modo plantear intervenciones efectivas. (Domínguez-Lara, 2016). El
estudiante carece de: hábitos de estudio, organización del tiempo. Tienden a
dejar para “después” la realización de tareas académicas que les permiten
adquirir o reforzar conocimientos teóricos y prácticos, generando en ellos
insatisfacción, ansiedad y/o frustración.
Cuantitativo,
no experimental, observacional, descriptivo, transversal. La muestra fue no
probabilística, conformada por 707 estudiantes de quinto año de medicina de una
Universidad pública. Previo consentimiento informado, se aplicó la escala de
procrastinación académica de Domínguez, Villegas y Centeno (2014). La escala
tiene tres ítems:1.- Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente la dejo para
el último minuto., 2.- Postergo los trabajos de los cursos que no me gustan y
3.- Postergo las lecturas de los cursos que no me gustan. Con respuestas que
van desde: 1=nunca a 5= siempre. El instrumento tiene alfa de Cronbach de 0.79.
De
los 707 estudiantes, se excluyeron 11 por no contestar el rubro de género; de
ellos, el 42.38% fueron hombres y 57.61% mujeres.
El
comportamiento de la media aritmética (
El
35.05% de los estudiantes sí procrastinan, es decir postergan las actividades
académicas como: leer, hacer tareas y organizar -cumplir las horas de estudio.
De ellos, el 27.7% de las mujeres y el 7.3% de los hombres reconocen que “a
veces” procrastinan.
Con
base al resultado por género, se encontró que el 9.1% de los hombres y el 3.7%
de las mujeres sí procrastinan.
Discusión
De
acuerdo a los resultados obtenidos en cuanto a género, el 9.1% de los hombres y
el 3.7% de las mujeres sí procrastinan y postergan las actividades académicas
como: hacer tareas, trabajos que no les gustan; lo cual coincide con Bazalar
(2011) en tanto que los varones tienden
a procrastinar mayormente que las mujeres, igual que comenta Chan (2011) al
decir que los varones presentan mayor procrastinación que las alumnas en sus
trabajos académicos; sin embargo, contrario a Carranza y Ramírez (2013) establecen que los estudiantes
universitarios del género femenino son
quienes presentan mayores niveles de procrastinación.
Asimismo,
los resultados obtenidos en este estudio, coinciden con Durán y Moreta (2017)
quienes encontraron que la postergación de actividades académicas de los
participantes es elevada. Al igual que Sánchez (2017) quien argumenta que la
procrastinación académica se da hasta en el 50% de los estudiantes; y con
Romero (2017) quien concluye que existe alta frecuencia de procrastinación.
Como
se relata en la introducción, los alumnos no se encuentran motivados a realizar
las actividades académicas por lo que quizás no llevan a cabo una
autorregulación académica; con ello Sánchez (2010) hace mención a Ferrari quien
explica que la demora voluntaria en el ámbito académico puede deberse a que los
estudiantes tienen la intención de realizar una actividad académica dentro del
plazo dado, pero no se motivan.
Conclusiones
La procrastinación académica
existe en el 35.05% de los estudiantes de medicina. Siendo más común en los
hombres que en las mujeres. Chan (2011) en su estudio realizado en estudiantes
de nivel superior el Lima comenta que se evidencian factores asociados a la
procrastinación en su formación y desempeño pre-profesional. Factores que ponen
en riego el cumplimiento de las acciones a realizar en el ámbito educativo, lo
que muestra una falta de organización para poder llevar a buen término la
praxis y una falta de motivación para realizar las tareas. Es necesario que el
estudiante reflexione y reconozca su capacidad de resolver situaciones y a
través de la autoevaluación conozca su nivel de autoeficacia para lograr los
objetivos previstos. Algunos de los factores como menciona Rothblum
(1999) pueden ser ansiedad, baja autoestima, depresión, culpa, bajo rendimiento
académico e incumplimiento de horarios y tareas asignadas.
Por lo cual es necesario
identificar acciones de procrastinación académica dentro del aula y generar
estrategias de intervención que mejoren los procesos educativos de los
estudiantes de nivel superior.
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of Control. New
York: Freeman.
Bazalar,
L. A. C. (2011). Procrastinación académica
como predictor del rendimiento académico en jóvenes de educación superior.
Temática psicológica, 7(1), 53-62.
Becerra, L. D. A. (2012). Aproximación a un
concepto actualizado de la procrastinación. Revista iberoamericana de psicología:
ciencia y tecnología, 5(2), 85-94.
Bolívar, D. P., Ballesteros, L. P., &
Ramírez, C. S. (2014). Relación entre procrastinación académica y
ansiedad-rasgo en estudiantes de psicología. Cuadernos hispanoamericanos de
Psicología, 14(1), 31-44.
Carranza, R., & Ramírez, A. (2013).
Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes
universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 3(2).
Chan, L. (2011).
Procrastinación académica como predictor en el rendimiento académico en jóvenes
de educación superior. Temática Psicológica, 7(1), 53-62
Domínguez Lara, S., & Villegas García,
G., & Centeno Leyva, S. (2014). PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA: VALIDACIÓN DE
UNA ESCALA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA. Liberabit.
Revista de Psicología, 20 (2), 293-304.
Domínguez- Lara, S. (2016). Datos
normativos de la escala de procrastinación académica en estudiantes de
psicología de Lima. Revista EVALUAR. Vol. 16, N°1.
Durán Rodríguez, C. T., & Moreta Herrera, C. R. (2017).
Procrastinación Académica y Autorregulación Emocional en Estudiantes
Universitarios.
Quant,
D. M., & Sánchez, A. (2012). Procrastinación,
procrastinación académica: concepto e implicaciones. Revista Vanguardia
Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(1), 45-59.
Riva, M. (2006). Manejo conductualcognitivo de un déficit en
autocontrol, caracterizado por conductas de procrastinación. Tesis de
Especialización en psicología clínica comportamentalcognoscitiva Bogotá:
Pontificie Universidad Javeriana.
Romero Yañez, N. J. (2017). Correlación entre Procrastinación Académica
y Rendimiento Académico en Estudiantes de Medicina Humana de la Universidad
Privada de Tacna 2017.
Rothblum, E. (1990). Fear of failure: the psicodynamic need
archievement, fear of success and procrastination models. Handbook of
social and evaluation anxiety. New York: Leitenbreg
Sánchez
Hernández, A. M. (2010). Procrastinación
académica: un problema en la vida universitaria.
Sánchez Díaz, C. A. (2017). Personalidad y procrastinación académica en
estudiantes de la facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la
Universidad Alas Peruanas, Lima, 2017.
Tice, D. &
Baumeister, R. (1997). Longitudinal study of procrastination, performance,
stress and health: The costs and benefits of dawdling. Psychological
Science, 8(6)(18), 454-458.
Tuesta Choque, J. (2018). Procrastinación académica en estudiantes
universitarios de quinto ciclo
de la carrera de Psicología de una Universidad de Lima Metropolitana.
Valle, A., Núñez J.,
Cabanach, R., González-Pienda, J., Rodríguez, S., Rosário, P., Cerezo, R. &
Muñoz-Cadavid, M. (2008). Self-regulated profiles and academic
achievement. Psicothema, 20(4), 724-731.
*Master en Ciencias de la Educación. Universidad
Autónoma de Sinaloa . Sinaloa, México . ORCID. 0000-0002-3087-3959 Email. senibaza@hotmail.com. Google Scholar. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=qN0x-D0AAAAJ
** Master en Ciencias de la Educación. Universidad
Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México .
ORCID. 0000-0003-2929-2134 Email.
paula.flores@uas.edu.mx. Google Scholar. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=FsGVzlMAAAAJ
*** Master en Ciencias de la Educación. Universidad
Autónoma de Sinaloa . Sinaloa, México . ORCID. 0000-0002-1949-6822. Email. zachoy@hotmail.com. Google Scholar. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=SvXFEf0AAAAJ
**** Master en Ciencias de la Educación. Universidad
Autónoma de Sinaloa. Sinaloa, México . ORICD. 0000-0003-1091-1441. Email. zachoy@hotmail.com. Google Scholar. https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=pbXlWyUAAAAJ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es